CRP opera a 27 % de su capacidad

Foto: Archivo

La producción de gasolina nacional se complica con solo el craqueador catalítico de Amuay en funcionamiento, afirma Iván Freites, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del estado Falcón

La paralización de la planta cinco de la refinería de Amuay, que procesaba 150 mil barriles diarios de crudo dejó la producción del Complejo Refinador Paraguaná en 260 mil barriles diarios de los 950 mil para los que tiene capacidad. El centro procesador más importante del país pasa así a operar únicamente a 27 por ciento de su cabida.

La producción de gasolina nacional se complica con solo el craqueador catalítico de Amuay en funcionamiento, afirma Iván Freites, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del estado Falcón. “La producción de combustible baja porque tienen paralizados los de Cardón, El Palito y Puerto La Cruz”. Por esto, el Gobierno se ve obligado a importar entre 100 y 150 mil barriles diarios de gasolina para abastecer el mercado del país.

Cargamentos de entre 80 mil y 100 mil barriles diarios de gasoil también llegan a aguas venezolanas. “Esta es una crisis nunca antes vista. Nosotros vemos con preocupación la situación porque cuando se paralizan los riesgos aumentan de manera exponencial”, dice el trabajador sobre el complejo que vivió la tragedia de Amuay en agosto de 2013.

Petróleos de Venezuela, al no tener opción a créditos se ve obligada a pagar inmediatamente los tres millones o cuatro millones de barriles de gasolina, naftas, alquilatos y oxigenados que recibe mensualmente. La compra del hidrocarburo, con un precio cercano a 40 dólares, le cuesta al Gobierno al menos cuatro millones de dólares diarios.

Freites agrega que a esto se le suma el descontento de los trabajadores que en promedio ganan cuatro mil 600 bolívares mensuales. “El trabajador petrolero está prácticamente comiendo mango y cambur, es lo que llevan en el vianda. El salario no alcanza”, reitera el líder sindical.

Impugnan “megafraude” electoral

Iván Freites, José Bodas y Francisco Lunas, dirigentes sindicales petroleros junto con sus organizaciones gremiales impugnan ante la Comisión Electoral un proceso que califican como un “megafraude” electoral, de cara a los comicios de la directiva de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros que se celebrarán este 30 de agosto. Solicitan que el proceso sea transparente, que incluyan a los sindicatos excluidos y reubiquen a sus sitios naturales las mesas electorales, que están programadas a estar en comandos de la Guardia Nacional y no en los centros de operaciones de PDVSA, como se acostumbra. 

“Solo en Zulia donde votan 30 mil trabajadores votan 10 mil que no son petroleros, gente de otros sectores y no introdujeron al 70 por ciento de los trabajadores. Wills Rangel (presidente de la FUTPV) se montó en un fraude para volverse a elegir”, reclama Freites.

Visited 3 times, 1 visit(s) today