Tatuador zuliano que volvería voluntariamente a Venezuela terminó preso en El Salvador

Eudomar Chacín, hermano de Jhon Williams Chacín Gómez, denunció que el zuliano fue enviado injustamente a la megacárcel de El Salvador, tras ser vinculado sin pruebas al "Tren de Aragua"

El tatuador zuliano Jhon Williams Chacín Gómez, quien residía en el municipio San Francisco, debía abordar un vuelo de regreso a Venezuela el 13 de marzo tras haberse ofrecido voluntariamente a regresar a casa tras renunciar a su solicitud de asilo inicialmente denegada.

Sin embargo, debido a condiciones climáticas adversas, su vuelo fue cancelado. En lugar de ser reubicado en otro vuelo, Chacín fue enviado el domingo 16 por las autoridades migratorias estadounidenses a la cárcel de máxima de seguridad de El Salvador, según informó su hermano, Eudomar Chacín.

Eudomar relató que habló con Jhon el día después de la fecha en la que debía regresar al país. Durante la llamada, su hermano, de 35 años, lloraba y le confesó que tenía miedo, ya que notó movimientos inusuales del personal en el centro de detención en Texas donde se encontraba.

“Siento ganas de llorar todo el tiempo. Es un niño bueno y sano, no tenía vicios, es cristiano, mi familia es toda cristiana”, declaró a NBC News su hermano, de 56 años y residente de Florida.

“Quiero justicia y libertad para mi hermano. Y quiero que regrese a Venezuela”, agregó. Su nombre apareció en una lista extraoficial publicada por dicha cadena de noticias de los migrantes enviados a la prisión salvadoreña y también fue identificado en un video de la administración Trump que mostraba el traslado de los venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

Antes de salir de Venezuela, Jhon trabajó 10 años como tatuador en el Zulia, usando su propio cuerpo como lienzo para mostrar su talento a sus clientes, comentó su hermano.

Jhon ingresó a Estados Unidos legalmente el 8 de octubre a través de la aplicación CBP One en San Ysidro, California, después de haber cruzado la peligrosa selva del Darién y pasado un año en Colombia, luego de haber salido del país a finales de 2022.

Desde entonces, fue detenido en San Diego y posteriormente trasladado a Texas. Según su hermano, mientras estuvo bajo custodia, las autoridades migratorias lo interrogaron repetidamente sobre sus tatuajes, algo que, según familiares y abogados de inmigración, ha sido un factor común en la criminalización de migrantes venezolanos.

Jhon inicialmente planeaba apelar la denegación de su solicitud de asilo, pero tras la llegada de Donald Trump a la presidencia y el endurecimiento de las políticas migratorias, optó por firmar documentos para ser devuelto voluntariamente a Venezuela.

Deportaciones sin el debido proceso 

Sin embargo, con la implementación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, invocada por Trump al argumentar que EE. UU. estaba siendo “invadido” por la pandilla Tren de Aragua, se permitió la deportación de extranjeros como en tiempos de guerra sin derecho a defensa ni procesos migratorios.

Familiares y abogados de otros cinco venezolanos enviados a la megacárcel de El Salvador denunciaron a NBC News, Telemundo y MSNBC que sus seres queridos fueron injustamente acusados de pertenecer al Tren de Aragua solo por tener tatuajes, que no precisamente tienen relación con pandillas.

Expertos en inmigración señalan que este tipo de deportaciones a un tercer país son un acto sin precedentes en la política migratoria de EE. UU.

“No solo los están deportando a El Salvador, sino que los están deportando para colocarlos en centros de detención y prolongar su detención, algo que sería muy ilegal si decidieran hacerlo aquí en Estados Unidos”, explicó Verónica Cárdenas, exasesora legal adjunta del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

“No se les informó a dónde los enviaban ni se les dio la oportunidad de refutar su presunta pertenencia al Tren de Aragua. Los nazis recibieron un mejor trato bajo la Ley de Enemigos Extranjeros”, criticó la jueza Patricia Millett.

Ante la imposibilidad de comunicarse con los deportados, las familias continúan exigiendo justicia y la liberación de sus seres queridos, a quienes describen como migrantes que solo buscaban una oportunidad en EE. UU.

Fuente: NBC News.

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 488 times, 1 visit(s) today