El Gobierno neogranadino realizará un censo después de semana para otorgar un permiso especial de permanencia
María Ángela Holguín, canciller colombiana, que después de Semana Santa el Gobierno de su país hará un censo de ciudadanos venezolanos en el país.
“Vamos a empezar el registro de todos los venezolanos que están en Colombia, precisamente para darles ese estatus de migrantes y evitarnos el estatus de refugio porque queremos que los venezolanos se integren a Colombia”, indicó Holguín.
Esto permitirá que los inmigrantes tengan la posibilidad de acceder a los servicios de salud y educación. Estas personas contarán con el derecho para laborar con los permisos establecidos por el Estado. El proceso del censo se realizará de manera gratuita, y estará disponible en todo el país.
Los inmigrantes que tengan pasaporte sellado máximo hasta el 2 de febrero, que no tengan antecedentes judiciales, que no hayan entrado al país de manera irregular y que no registren medidas de deportación vigentes podrán gestionar el Permiso Especial de Permanencia (PEP) a través de Migración Colombia.
Luego de una reunión con el presidente, Juan Manuel Santos, y Christos Stylianides, comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, la canciller precisó que “el Gobierno tomó la decisión de ser generosos con la migración de los venezolanos”.
Preocupación
Colombia enfrenta dos “situaciones humanitarias”, a causa del flujo de refugiados que huyen de “la crisis en Venezuela” y por “un nuevo ciclo de violencia” provocado por diversos grupos armados, denunció el enviado europeo Stylianides.
El funcionario eurpoeo se refirió el pasado viernes en una entrevista con la AFP en Bogotá a la “población vulnerable” que cruza la frontera “solamente por necesidades básicas” de alimentos y medicinas.
Al término del encuentro con Santos, se anunció una ayuda de seis millones de euros a Colombia y de dos millones adicionales para “las personas afectadas por la crisis en Venezuela”, la cual se suma a los 239 millones de euros vertidos por la Unión Europea a Bogotá desde 1994.
“La situación en Venezuela y el desplazamiento de población hacia Colombia son preocupantes”, subrayó la Comisión Europea en un comunicado, que alude a los 550 mil venezolanos que huyeron al país vecino y cuyo número podría alcanzar el millón de aquí a junio, según las autoridades.
Pese al acuerdo de paz alcanzado con la exguerrilla de las FARC a fines de 2016 y a las negociaciones con el ELN, el último grupo rebelde activo, para cerrar más de medio siglo de conflicto armado, el vecino país “sufre las consecuencias humanitarias de la violencia cada vez mayor de grupos armados, algunos surgidos recientemente”, agrega el organismo europeo.
Stylianides, greco-chipriota, viajó a la región pobre de Quibdo, en el noroeste, y luego a Cúcuta, principal ciudad en la frontera entre Colombia y Venezuela. Explicó que durante su recorrido pudo ver que las principales prioridades de los venezolanos son la ausencia de medicamentos, la falta de alimentos, en particular para los niños porque sufren de malnutrición aguda.
“Tratamos también de proveer medicamentos y material médico porque sabemos que en ciertos hospitales no tienen productos médicos básicos”, destacó el experto en crisis humanitarias.