Yo soy zuliano raja’o: ¡Pa’ que sepáis!

Diseu00f1o: Du00e1maso Vera

Ningún venezolano es tan regionalista como el zuliano. El inmenso amor que siente por su tierra, su gente y todo lo que le pertenece, como la Chinita, el Lago de Maracaibo y el Puente sobre el Lago, lo manifiesta con colosal orgullo

“Yo no soy regionalista / pero a mi Zulia lo quiero / porque sé que es el primero / de Venezuela en la lista”, dice la cuarta y última estrofa de Sentir Zuliano, compuesta por Norberto Pirela y Joseíto Rodríguez Valbuena.

Esta gaita expresa, aunque de manera irónica, que zuliano es sinónimo de regionalista. Quien nace en el estado lleva en la sangre el amor y apego a la región y a todo lo que le pertenece y, además, lo manifiesta con colosal orgullo. “Yo soy zuliano raja’o ¡Pa’ que sepáis!”, pregona jactancioso.

Ningún otro venezolano lo expresa tanto, al punto que los más radicales llegan al separatismo. La exageración le caracteriza. La aparición y desarrollo de elementos culturales diferenciadores de los habitantes del estado con el resto del país favoreció ese sentimiento regionalista y de identidad cultural zuliana.

El regionalismo en el estado viene de la misma Zulianidad, que surgió el 28 de enero de 1821 cuando Francisco Delgado, gobernador de la Provincia de Maracaibo, la declaró “libre e independiente del Gobierno español”.

Unos 181 años después, en 2002, el entonces gobernador del Zulia, Manuel Rosales, decretó el 28 de enero como Día de la Zulianidad. Desde entonces, se celebra anualmente durante una semana.

Ese arraigo a lo autóctono se manifiesta principalmente a través de la cultura, “es un rasgo cultural más del zuliano”, según expresan los historiadores Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra en el Diccionario General del Zulia.

“Un paraíso pequeño”

Su tierra es un paraíso, no tiene parangón. La califica de “vergataria”. Por eso la añora tanto desde la distancia. “Entre lo que más me ha pegado de venirme a Chile están mi familia y todas las cosas de mi hermoso Zulia y, por supuesto, de mi Maracaibo”, confiesa el joven marabino Jesús Pirela.

“Esta es la ciudad más bella / que existe en el continente / tiene Lago, China y Puente / gaita y hospitalidad / tiene el calor y la gente / de más alta calidad”, dice el coro de la gaita La ciudad más bella, escrita e interpretada por Ricardo Portillo con Cardenales del Éxito, en 1990.

Su gente es la mejor, de todo el mundo. “Somos la pepa ‘el queso”, proclama. Bien lo expresan la primera y segunda estrofa de esa canción, convertida en himno gaitero, que se hizo famosa en 1972 en la voz de Ricardo Cepeda, El Colosal, con Cardenales del Éxito.

“Es la tierra del zuliano / un paraíso pequeño / donde todos son hermanos / desde el guajiro al costeño” (…) “Todo zuliano que siente / su terruño en lo profundo / le parece que su gente / es la mejor de este mundo”.

Defiende de manera acérrima y vehemente su territorio, al punto de considerar no solo que es el más importante del país sino también el de toda América, y más allá, además de amarlo inconmensurablemente.

“Este rincón de occidente / baluarte de la nación / es la más rica región / que hay en todo el continente/ ese Lago con su Puente / y su negro mineral / bien se le puede llamar / la base para el progreso / porque él da el mayor ingreso / en el fisco nacional”, dice la séptima estrofa del poema El Regionalista, del boburense José Chiquinquirá Rodríguez.

Sigue en la octava estrofa: “Me pueden decir ahorita / que esto mío es un capricho / ya más de uno me ha dicho / que soy un regionalista / no importa, soy egoísta / yo al Zulia lo quiero mucho / cuando de ese Lago escucho / el chapoteo del marullo / se me infla el pecho de orgullo / al saberme maracucho”.

Otra gaita expresa ese sentimiento. Se trata de Orgullo zuliano, interpretada por Ricardo Cepeda con Los Colosales, en 2009.

La primera estrofa dice: “En el paraíso estamos / dijo Américo al Ojeda / aquí seguro se queda / esa gloria que buscamos / nada he visto parecido / desde el creador su belleza / es la pequeña Venecia / es el edén prometido”.

Sigue el coro: “Soy zuliano y orgulloso / por ser de esta hermosa tierra / de todo tiene y refleja / luz del Todopoderoso / mi Zulia mi bella cuna / mi sangre y calor de madre/ y riqueza incomparable / mágica como ninguna”.

“Orgullosos de nuestra identidad”

El regionalismo del zuliano, especialmente del marabino, se manifiesta también en el orgullo por las grandezas de la región, naturales o creadas por sus habitantes, y los principales símbolos que forman parte de la identidad regional, sin que signifique dejar de lado los nacionales. Ensalza el localismo.

“Si por amar a este suelo / me llaman regionalista / no hay como mi Zulia / con orgullo haré la lista / de todo lo que prefiero / tengo el alma de gaitero / Catatumbo, Lago y Puente / y el trato de nuestra gente / cordial humilde y sincero”.

Es el inicio del estribillo de la gaita Yo sí soy regionalista, compuesta entre 2020 y 2021 por el cantautor Jaime Indriago.

“Ay por las cosas de mi pueblo / yo sí soy regionalista / por todo lo que tenemos / yo sí soy regionalista / siempre con la bendición / de nuestra Virgen Chinita”, continúa.

El artista cabimense, quien interpretó la canción con Gaiteros de San Luis, afirmó en entrevista con el Diario La Verdad: “La inspiración me vino porque, como zuliano y gaitero, siempre he estado arraigado al sentir zuliano, a las costumbres y tradiciones, y ese tema es una reiteración de ese sentir”.

“Dios nos dio la bendición / de nacer en este suelo / y tener el privilegio / de crecer bajo su sol / con la grata sensación / del calor de nuestra gente / y el regocijo de siempre / al decir del Zulia soy”, dice la primera estrofa.

Añadió Indriago: “Siempre se dice que los zulianos somos muy regionalistas, bueno esta gaita enumera todos los elementos que hacen que nos sintamos orgullosos de nuestra identidad”.

Chinita, Lago, Puente y Catatumbo

Es que de eso se trata. El regionalismo tiene que ver, de manera muy fervorosa, con la fe, amor y devoción a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la Patrona de la región.

“De Maracaibo soy / y orgulloso me siento / de llevar así por dentro / el gentilicio zuliano / de ser gaitera aaaaah / de sangre y de corazón / de gritar con emoción / que he nacido en esta tierra”, dice el coro de Mi orgullo, escrita por Astolfo Romero.

Continúa la gaita interpretada por Gladys Vera con el conjunto Santanita en 1974: “Eres la máxima estrella / que alumbra en tierra zuliana / mi China Amada / y me siento muy ufana / de adorarte China media / mi China Amada”.

Está estrechamente ligado también el regionalismo con el inmenso Lago de Maracaibo, el más grande de Suramérica, el número 19 en la lista de los más extensos del mundo y el segundo más antiguo del planeta.

También con el imponente Puente General Rafael Urdaneta o Puente sobre el Lago, de los más grandes del mundo en su tipo, el tercero y el número 80 más largo de Latinoamérica y el mundo, respectivamente.

“La Chinita, el Lago y el Puente son las cosas más hermosas de mi estado Zulia, de las que más me siento orgullosa y a mis amigos que viven fuera del estado y del país les digo que es lo más ‘vergatario’, lo más bello del mundo, que tienen que venir a conocerlos”, expresa la marabina Zenaida Castro.

De igual manera, con el fascinante Relámpago del Catatumbo, que desde 2014 tiene el Récord Mundial como el fenómeno que produce 250 relámpagos por kilómetro cuadrado al año, el mayor promedio del planeta, con un asombroso promedio de 1,6 millones cada 12 meses.

“Relámpago / fulgente símbolo de la inmortalidad / cordón de plata / que une a la Zulianidad / con ese gran misterio / en tal inmensidad”, dice el coro de la gaita Cordón de plata, compuesta por Renato Aguirre e interpretada por sus hijas Rena y Daniela en 2013.

La idiosincrasia

Entre los elementos culturales diferenciadores de los habitantes del Zulia del resto del país se cuenta el “voseo”, lo que hace único en su manera particular de hablar y expresarse de manera bulliciosa y ocurrente, con muchas groserías, de lo que también se siente inmensamente orgulloso, aunque algunos lo consideran “sala’o”.

Esa presunción típica del zuliano por lo local se extiende al inclemente sol, que le pica, pero le da vida; al desesperante calor, que le desespera, pero lo prefiere al frío; a su singular idiosincrasia, que puede parecerle exagerada, pero se jacta de ella.

También a la típica gastronomía, que le enferma de las vías digestivas y del corazón cuando abusa de ella, pero “es lo máximo”; a la alegre gaita, que algunos la prefieren solo en la temporada decembrina, pero a todos pone a bailar; y a la sabrosa música bailable, “güircha” para pocos, preferida por la mayoría.

De igual manera, a las Águilas del Zulia, por quienes se define “aguilucho”, así como a la belleza de sus mujeres, “más buenas que la verga”. “Vergación y estáis maluca”, expresan, en sentido irónico.

Y a su característico humor; a la riqueza petrolera; a sus personajes e hitos históricos, como el general Rafael Urdaneta; a sus exitosos artistas, como Ricardo Aguirre y Felipe Pirela; a sus gloriosos deportistas, como Luis Aparicio, y tantas cosas de las que el zuliano se siente orgulloso y que identifican su marcado regionalismo.

Sin embargo, algunos consideran este sentimiento fanfarronería y hasta falaz, como lo expresa la gaita Regionalismo pa’ qué, escrita por Javier Muñoz e interpretada por Jesús Bermúdez con Los Zagales, en 1981:

“Dónde está el regionalismo / que proclamáis, fanfarrón / si dejáis a tu región / a expensas del centralismo / ocultáis tu fanatismo / tu falta de fe paisano / sé valiente y buen zuliano / dejá ese conformismo”.

{instagram}https://www.instagram.com/reel/Csj_ybrgNNs/{/instagram}

 

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh . Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 35 times, 1 visit(s) today