Notículas de Español

Continuamos hoy señalando más casos en que deben usarse las comillas (“), las cuales se utilizan para para encerrar los títulos de obras artísticas, conferencias y temas de congresos

La preposición hasta es una de las más proclives a combinarse con otras, como decíamos en Notícula anterior. Las preposiciones  con las que, más frecuentemente, hasta se combina  para lograr efectos y matices expresivos son: de, en, para, por, sin y sobre, además de la ya dicha. Ella puede aparecer antes o después de la preposición  con la que se acopla. Veamos ejemplos. Con de: Sirvió en su pueblo hasta de policía, De lunes hasta fin de semana escribe su novela; con en: Come abundante fruta hasta en su vehículo,  En su oficina, hasta por la noche atiende a su clientela, con para: Usa franela hasta para dormir, Para recibirte, se puso hasta corbata; Me habló muy bien de ti hasta por los codos, Por no molestarte, hasta calló su lacerante dolor; con sin: A todos trata bien, hasta sin conocerlos, Sobre ese tema disertaré hasta sin notas.

Abusando  de la paciencia del amable lector,  seguiré tratando de algunas preposiciones en notas próximas.

.o0o.

Conocer con exactitud el uso de cada uno de los diferentes signos  de puntuación es fundamental para una buena redacción. Continuamos hoy señalando más casos en que deben usarse las comillas (“ “).

Las comillas se utilizan para para encerrar los títulos de obras artísticas, conferencias, temas de congresos y menciones similares. Ejemplo: El cuadro “Paisaje de Gamboa” del pintor Raúl Moleiro es una representativa pintura venezolana.

Para destacar los nombres propios con que se identifican algunas instituciones, edificios, plazas, vehículos, etc. Ejemplo: En Maracaibo es de grata recordación la Escuela Normal “Rafael María Baralt”.

Las comillas simples (‘ ‘) se emplean para expresar  que una palabra debe entenderse en un determinado sentido o para definir a otra. Ejemplo: No habló de rococó en el sentido de ‘estilo artístico de la Francia de Luis XIV’, sino más bien como una ‘tendencia decorativa’; también se emplean para enmarcar palabras que aparecen en textos que ya llevan las comillas dobles. En este caso, si coinciden en un espacio del sintagma las simples con  las dobles, solo se escriben las dobles. Verbigracia: Como no sabía qué significaba psicosis le pregunté a mi profesora: “Señorita, usted sabe qué significa ‘psicosis”, y ella me lo explicó muy bien.

Visited 1 times, 1 visit(s) today