
John
Una actitud desafiante que evidencia falta de diálogo y de voluntad política. Esta es la interpretación de expertos ante la ausencia de los ministros y demás funcionarios del Gobierno a las comparecencias citadas por la Asamblea Nacional (AN). Los amplios y encendidos debates avivan la polémica con las inasistencias de los “soldados” del presidente Nicolás Maduro que indiscutiblemente se han convertido en uno de los aspectos más retadores ante la nueva mayoría opositora del Parlamento.
La asistencia de los ministros se espera a partir de esta semana. El jefe de Estado instó la semana pasada a los titulares del gabinete a anteder el llamado de la AN. A juicio de John Magdaleno, director de la firma Polity, cuando hay crisis como las que atraviesa el país, existe un amplio contraste entre lo que se dice en público y lo que se plantea en privado. “Maduro puede haber dicho una cosa en público y en privado puede haberles ordenado no asistir. Es imposible que los ministros no asistan sin una orden presidencial”.
Catorce representantes del Ejecutivo brillaron por su ausencia en el Parlamento en desacato al artículo 223 de la Constitución que establece que todos los funcionarios públicas están obligados a comparecer ante el Poder Legislativo y a suministrar toda la información que las comisiones de este hemiciclo consideren pertinentes.
Magdaleno asegura que en primer término, las inasistencias son un “intento por subestimar al Parlamento”. Segundo, no se quiere exponer al Ejecutivo, y tercero, las presentaciones podrían resultar en la publicación de una data económica, que “como muchos saben, es la peor en los últimos 40 años de la historia de Venezuela”.
“Me temo que el Gobierno está usando una estrategia que termina por profundizar la crisis económica, política y social”, enfatizó el consultor en asuntos públicos. Agregó que la mejor opción que tiene el Gobierno es dar la cara, porque no pueden seguir escondiendo una crisis, cuyo impacto afecta la cotidianidad de los venezolanos.
Sanciones
Los inasistencias de los ministros no puede ser recurrente, solo podrán excusarse una vez y únicamente por causas de fuerza mayor.
Las sanciones también están estipuladas. Según el artículo 6 de la Ley de Comparecencia, los funcionarios pueden acarrear multas que van de 300 a 600 unidades tributarias, hasta la detención proporcional, si no cancelan. Podrían ser suspendidos de sus cargos entre dos a tres meses, sin goce de sueldo. Si quien incumple es un funcionario de libre nombramiento, la AN le impondrá un voto de censura, con la obligación de proceder a la remoción inmediata.
Inasistencias
– El 21 de enero
Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV).
Rodolfo Medina, ministro de Finanzas.
Rodolfo Marco Torres, ministro de Alimentación.
Eulogio del Pino, presidente de PDVSA.
Miguel Pérez Abad, ministro de Industria y Comercio.
José David Cabello, jefe del Seniat.
– 1 de febrero
Mayor general Néstor Reverol, comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Su convocatoria fue diferida para el 17 de febrero.
– 2 de febrero
Ana María España, vicepresidenta de Finanzas de PDVSA, debía presentarse ante la Comisión de Energía y Petróleo. Aún no se ha informado cuándo será su próxima cita.
– 3 de febrero
– Rocco Albisinni, presidente del Cencoex.
– El vicepresidente del Área de Liquidaciones Internacionales del BCV.
– Jorge Arreaza, ministro de Educación Universitaria. Tiene dos faltas.
– Jordán Rodríguez, presidente de Venezolana de Televisión (VTV). Su comparecencia fue pospuesta para este 11 de febrero.
– Coronel José Viloria, director de la Cárcel de Ramo Verde. La Comisión de Política Interior postergó la cita para el 11 de febrero.
– Iris Varela, ministra de Asuntos Penitenciarios. Envió una carta justificándose. Se espera anuncio de nueva fecha.