Alertan alto desabastecimiento ante disminución de la siembra

(Foto: Archivo La Verdad)

El rescate de PDVSA y restablecer la autonomía del Banco Central de Venezuela, son medidas que especialistas consideran necesarias para respaldar la acción que se tomará como política de adquisición

Werner Gutiérrez, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, aseguró que Venezuela tiene que declarar una crisis humanitaria, dado a que al menos 80 por ciento de los venezolanos no tiene garantizada su seguridad alimentaria, y abrir un canal que ayude a disminuir el desabastecimiento y la escasez de alimento en el país. 

El ingeniero agronómico alertó que a 38 días de iniciar el ciclo de siembra en Venezuela, no hay insumos para que se realice, por lo que prevé un mayor desabastecimiento de alimentos en el país. “No hay semillas, no hay fertilizantes, no hay agroquímicos ni repuestos para la maquinaria”, dijo Gutiérrez, quien agregó que a ello se suma la inseguridad en el campo que incrementa a diario.

“En este año agrícola no hay forma, bajo el esquema del actual Gobierno, que se pueda iniciar la recuperación”, explicó el ingeniero en el Foro Realidades económicas de Venezuela hoy y después del día D, que se celebró en el Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta.

La única forma que esta situación se rescate, según Gutiérrez, es que se instale un canal humanitario y que a Venezuela se traiga, durante estos 38 días, insumos de países que se han ofrecido como México, Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay, para que se pueda permitir hacer el acopio de insumos e “iniciar la recuperación de las siembras nacionales que nos permitiría ver resultados a finales de este año y a principios de 2019”.

En el caso del maíz, rubro esencial para los venezolanos, Gutiérrez estima que se debe sembrar un millón de hectáreas para cubrir con la demanda. “De tener los insumos, podemos estar alrededor de las 550 mil hectáreas de maíz y en el caso del arroz, alcanzar unas 180 o 200 mil hectáreas, que serían buenas para este año”. 

15 años para restablecer la economía del país 

El economista Edison Morales disertó sobre el qué hacer el día después de la crisis económica que atraviesa el país. Manifestó que tardaría alrededor de 15 años para reponerse, pero por medio de la elaboración de un programa de estabilización, elevaría la producción y por consecuente, el desarrollo económico de Venezuela.

Para ello, agregó, es fundamental reducir el déficit fiscal, que son la diferencia negativa entre los ingresos y egresos públicos. 

 “El Gobierno está generando dinero inorgánico, un dinero sin respaldo el cual sale a la actividad económica a buscar bienes que no están, que no han sido producido, y eso en el mercado se traduce a mayores precios y a más inflación”.

El rescate de PDVSA y restablecer la autonomía del Banco Central de Venezuela, son medidas que, para el economista, son necesarias para respaldar la acción que se tomará como política de adquisición.

“El sector privado debe preguntarse qué país quiere, para que sobre la base de ellos, se construya un plan de reconstrucción nacional, liderado por el sector privado para que la economía se enrumbe al crecimiento y desarrollo económico”.

Acuerdo nacional

El economista Alberto Castellano aseguró que para la reconstrucción económica del país se debe partir de “un acuerdo nacional inmediato” donde todos los sectores estén involucrados ya que “la población venezolana no puede esperar por el proceso de estabilización” dadas las condiciones de Venezuela.

“Si no se toma las decisiones correctas por parte del ejecutivo nacional el techo que tendrá la inflación será muy alto. Se debe ir a un proceso de estabilización de la economía nacional, ya que solo con atacar la inflación no se restablecerá todo”.

 

Visited 7 times, 1 visit(s) today