El
Durante una reunión realizada en el Palacio de los Cóndores, el Gobernador del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas, recibió el proyecto de Ley para el saneamiento del Lago de Maracaibo, con el fin de proteger y recuperar este importante reservorio de agua dulce.
El primer mandatario regional se encontró con el rector de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), Jesús Esparza, el rector de la Universidad José Gregorio Hernández y un grupo de ingenieros que conforman la comisión promotora para la aprobación de la Ley de saneamiento del Lago de Maracaibo, quienes presentaron el documento.
Arias Cárdenas expresó que todo lo que vaya dirigido a devolverle la vida al Lago merece especial atención, tal es el caso de este proyecto, importante para los estados que tienen costas de este estuario.
“Por ello debe ser una normativa que integre a todos los sectores, los alcaldes zulianos, los diputados del Consejos Legislativo del Estado Zulia (CLEZ) y de toda la población que desee formar parte de ella. Propongo una cruzada para rescatar el principal motor de desarrollo histórico, económico y social del Zulia. Esto es una necesidad que involucra varios factores”, señaló el mandatario.
Señaló que el proceso para recuperar el Lago es armónico con el desarrollo económico del estado, la explotación petrolera y traerá además la obligación para construir los puertos que son parte del plan de desarrollo integral de esta masa de agua.
Jesús Esparza, también presidente de la comisión que promueve la Ley de saneamiento del Lago, apuntó que esta es una iniciativa ciudadana elaborada por sectores importantes del área técnica y de ingeniería que conocen el problema. Detalló que el proyecto fue acogido por las universidades de Maracaibo las cuales han dado el apoyo.
Indicó que con la presentación al Gobernador esta propuesta ya forma parte del Zulia, pero que se debe mejorar para que sea una base para una política de Estado que trascienda y determine los lineamientos del manejo del agua, transporte lacustre, actividad pesquera y la cuenca en general.
Sostuvo que lo principal es el cese al dragado, proceso que generó cambios bioquímicos y físicos al Coquivacoa por la cantidad de agua salada que le entró, afectando también a los ríos.
Esparza recordó que este proyecto fue aprobado en el 2012 por el CLEZ y luego fue llevado a la Asamblea Nacional, por lo cual actualmente está en la etapa de revisión y discusión.