Educadores zulianos cierran un 2016 “negativo” 

Sector educativo inicia el 2017 en crisis (foto: Archivo)u00a0

Los educadores zulianos definen el año que está a punto de terminar como “negativo”,  debido a los múltiples problemas existentes, tanto a nivel nacional como regional

El 2016 termina “con más penas que gloria” en el sector educativo. Los educadores zulianos definen el año que está a punto de terminar como “negativo”,  debido a los múltiples problemas existentes, tanto a nivel nacional como regional. Rafael Rincón, coordinador de la Coalición Sindical del Magisterio del Zulia, dio el balance en la materia. “Podemos mencionar una infraestructura escolar que se encuentra en más de un 70 por ciento en condiciones no aptas para el proceso de enseñanza, incumpliendo la cláusula 19 de la Convención Colectiva Nacional. Los planteles carecen de insumos, no hay pupitres, no hay ventiladores, no hay filtros y no funcionan los servicios públicos”.

En materia de inseguridad también hay cifras negativas: “La delincuencia no nos deja levantar cabeza. Se ha robado el cableado de electricidad en la mayoría de las escuelas, originando la falla del servicio con las consecuencias que esto acarrea. La inseguridad reina en el entorno de las instituciones, que ha venido penetrando las mismas, así como el auge de las drogas y la violencia estudiantil que invaden los espacios de los niños”. 

Las deficiencias, según expuso el también presidente del Colegio de Licenciados de Educación del Estado, alcanzan de manera “preocupante” el programa alimentario escolar, mismo que calificó de “deficiente”. Según él, “hay falta de productos alimenticios, dada la situación del país, ocasionando que no se cumpla con el balance nutricional que necesitan los estudiantes y en muchos casos ni siquiera llega a algunos planteles”. 

Sobre la  Convención Colectiva Nacional, aseguró que 80 por ciento de las cláusulas han sido incumplidas por el patrono. “Lo más reciente: la no cancelación del aumento del 17 por ciento, convenido y firmado por las partes. El MPPE se niega a pagarlo desconociendo la Convención y sus cláusulas”. Con respecto a la salud, también hay quejas del gremio. “El servicio del Ipasme organismo que es sostenido y mantenido por los aportes de los docentes nacionales, es pésimo”. 

Deuda moral

Rincón concluyó su exposición asegurando que “el gobernador del Zulia cierra este año con una gran deuda moral, social y económica con los docentes adscritos a su despacho”. Y la lista continua: “No se le honró a los activos, jubilados y pensionados muchas de las cláusulas; como por ejemplo la numero 50, que corresponde al bono de contribución asistencial para jubilados y pensionados. La deuda está acumulada desde el 2013. 

Tampoco se cumplió con la cláusula 56, que tiene que ver con bonos de contribución navideña para activos, jubilados y pensionados. No se cumplió con las clasificaciones, no se cancelaron las primas por jerarquía, ni la prima geográfica. Además, no se cumplió la cláusula 44 que corresponde al HCM, manteniendo la pírrica suma de 50 mil, mientras el MPPE la mantuvo durante este año en un total de 150 mil. 

El sindicalista dijo que “el broche de oro” de 2016 es la implementación de la transformación curricular. “No fue consultada con todos los actores involucrados en la educación, la cual no se ajusta a la realidad del país, que persigue la ideologización, el adoctrinamiento y el control político de nuestros jóvenes. Ni los mismos docentes conocen a ciencia cierta los contenidos de dicha transformación”. Así el gremio docente reprobó en materia educativa, laboral y contractual a sus patronos.

 

Visited 2 times, 1 visit(s) today