
Elías
La extensión del Decreto N° 2.667 de emergencia económica quedó publicada ayer en Gaceta Oficial N° 41.074. El documento expone que el Ejecutivo podrá tomar medidas sin la permisión de los poderes públicos “inhabilitados”, como la Asamblea Nacional.
En su artículo 2, establece que el Ejecutivo podrá suscribir contratos de interés público para la obtención de recursos financieros, dictar y autorizar operaciones de financiamiento y reprogramaciones dentro de los proyectos de la Ley de Endeudamiento, aprobar la formulación presupuestaria del Banco Central de Venezuela (BCV) y facultar a la Administración Tributaria para reajustar la unidad tributaria (UT), sin la autorización de la AN u otro Poder Público que esté “inhabilitado” judicialmente.
La Gaceta, autorizada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), otorga al Gobierno central la facultad para suspender la ejecución de sanciones de carácter político contra máximas autoridades del Poder Público y otros altos funcionarios que obstaculicen la continuidad de la implementación de las medidas económicas.
Precisa que son competencias “excepcionales y necesarias” que se conceden al Ejecutivo “dadas las circunstancias extraordinarias en el ámbito social, económico y político que afectan el orden constitucional (…) para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida”.
Burlar controles
Elías Matta, diputado de la Asamblea Nacional (AN), expresó en entrevista con La Verdad que “no hay nada que justifique este pedazo de decreto”, ya que las cifras hablan por sí solas. Recalcó que el fin es “burlar todos los controles” por parte del Parlamento. “Es inconstitucional”, comenzando por el hecho de que un estado de excepción no puede extenderse por más de 120 días, y ya tiene un año.
El presidente Nicolás Maduro dijo que la medida es para superar la crisis, pero Matta precisó que la situación solo ha empeorado. Detalló que en 2015 la inflación fue de 180 por ciento y en 2016 se estima que cerró en 847 por ciento, casi ocho veces más. La inflación acumulada desde 1999 al 2016 es de 98 mil 899 por ciento. “El dinero se le volvió sal y agua”.
La devaluación acumulada desde 1999 es de 549 mil 330 por ciento. El producto interno bruto (PIB) tuvo una caída 3,9 en 2014; en 2015 la baja fue de 5,7; y en 2016 de 12,5.
Indicó que si la excusa son los precios del petróleo, se tiene que en diciembre de 2015 la producción era de dos millones 654 mil barriles diarios. En diciembre de 2016 fueron dos millones 274 mil barriles diarios. La caída fue de 380 mil barriles. Según él, al país dejó de ingresarle cerca de cuatro mil 875 millones de dólares.
Límite de efectivo
El artículo 4 del decreto de emergencia económica precisa que el ministerio en materia económica podrá coordinar con el BCV para fijar límites máximos de ingreso o egreso de moneda en efectivo, así como restringir determinadas operaciones comerciales o financieras, con el fin de fomentar el uso de medios electrónicos.
El Ejecutivo además podrá autorizar de manera temporal operaciones de comercialización de bienes y servicios en la zona fronteriza, bajo regímenes especiales monetarios y cambiarios.