El bolívar agoniza en baja capacidad de reserva 

La moneda venezolana pierde valor ante caída de reservas, devaluación y circulación masiva de dinero. El desenlace asoma emisión de más billetes; estrenar papel timbrado de cinco mil, dos mil y 500 bolívares del cono monetario

La moneda venezolana pierde valor ante caída de reservas, devaluación y circulación masiva de dinero. El desenlace asoma emisión de más billetes; estrenar papel timbrado de cinco mil, dos mil y 500 bolívares del cono monetario.

La Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional votó para remitir al Banco Central de Venezuela la propuesta nuevos bolívares. Vigente desde 2008 están las monedas de: un céntimo (1,10), cinco céntimos (0,05), 10 céntimos (0,10); 12,5 céntimos (0,125); 25 céntimos (0,25); 50 céntimos (0,50) y un bolívar. En Billetes: dos, cinco, 10, 20, 50 y 100 bolívares. 

Medir el peso de la moneda se fija en “unidad de cuenta, valor de cambio y reserva de valor”, afirma Armando Urdaneta, economista, para explicar que el Bolívar pierde sus funciones. La inflación es su principal destructor, sacude la capacidad de compra del dinero. Un billete de 100 bolívares no se acerca al valor de un dólar. Y es que a pesar de que hay más dinero circulando no significa seguridad financiera para los venezolanos. 

Existe alarma por la baja de las reservas internacionales. De las tres funciones que tiene ninguna se cumple: garantizar el pago de las importaciones, garantizar el pago de servicio de deuda externa, y el respaldo del dinero circulante para la economía. 

Insiste Urdaneta que cuando las reservas no tienen capacidad para cubrir los compromisos nacionales e internacionales (deudas, importaciones) se desvanece el respaldo del dinero circulante. 

El año pasado, las reservas tocaron los 22 mil millones de dólares, pero la Nación demandaba 87 mil millones. Las necesidades requerían 40 mil millones, casi el doble de lo acumulado al final de año. Sólo una cuarta parte de los requerimientos se podía soportar con las reservas. El Gobierno se apuntó a responder a las mínimas necesidades de importación y pagos de la deuda.

El déficit arropó y continúa aplastando la economía. Jesús Casique, economista, señala que al 16 de agosto hay una “caída libre”, de 16 mil 361 millones de dólares bajó a 11 mil 992 millones, la disminución se registra en cuatro mil 369 millones en cuentas del BCV.

Visited 9 times, 1 visit(s) today