Expertos
Durante de Semana de la Lucha contra el Cáncer se conoció que esta es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo, posicionándose en el territorio venezolano como la segunda causa de muerte en la población. “Las personas con sobrepeso están más propensas a sufrir de cáncer de pulmón, de mama, de estómago y de colon“, así lo aseguró Luis Capote, coordinador del registro de cáncer del Ministerio para la Salud a propósito del Día Mundial de la Prevención del Cáncer que se conmemora todos los 4 de febrero desde año 2000. Capote destacó: “El tabaquismo es un factor de riesgo clave para el cáncer de vías respiratorias”
Explicó que cuando se unen factores potentes como el tabaco y el alcohol, repercuten en el estómago y esófago, creando problemas oncológicos que si no son detectados a tiempo, los daños pudieran ser irreversibles. Noticias 24 reseña -además- que la directora del programa de Oncología del Ministerio, Claudia Morón, recordó que llevar un estilo de vida saludable ayuda a minimizar los factores de riesgo y así la aparición de la enfermedad.
Morón informó que el cáncer es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo, pero que en Venezuela pasó a ser la segunda causa de mortalidad. Dijo que solo en Caracas hay 19 centros de atención que están equipados con dotaciones apropiadas para el tratamiento oportuno a los pacientes oncológicos.
No lo sabías
Por otro lado, RT News advierte que existen varios productos que se consumen masivamente en la actualidad y que esconden un gran peligro para la salud, ya que cuentan con una sustancia “peligrosa”. Según la publicación, cada día millones de personas en todo el mundo compran alimentos de marcas que han ganado popularidad con los años. Sin embargo, en la mayoría de los casos pasa desapercibido el hecho de que ocultan un riesgo potencial para el organismo.
Expertos aseguran que algunos de los productos populares más dañinos son los elaborados con el uso del aceite de palma, por lo que pueden causar cáncer por su proceso de elaboración. Además, un estudio estadounidense publicado en la revista Globalization and Health en el 2011 demuestra el vínculo entre el consumo de dicha sustancia y mayores tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
Los científicos descubrieron que cada kilo del aceite de palma conllevaba 68 muertes por cada 100 mil ciudadanos en varios países con menor poder adquisitivo. En otros con los niveles de vida más altos, este número fue de 17 muertes. María Garriga, nutricionista del servicio de Endocrinología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, citada por el diario El Mundo, opina que el aceite de palma contiene el 50 por ciento de grasas saturadas. Si se consumen en exceso provocan el aumento de los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LBD). “Cuanto mayor sea su nivel en la sangre, mayor es el riesgo de sufrir enfermedades coronarias”.
En la lucha
La empresa Barilla, el mayor fabricante italiano de panadería y confitería, se vio obligada a retirar el aceite de palma de su proceso de producción después de que la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés) publicase un estudio en el que relaciona el aceite de palma con el cáncer. Según esta investigación, en el proceso de refinado el aceite de palma se somete a temperaturas de 200 grados centígrados para conseguir que carezca de sabor y olor. Eso libera sustancias cancerígenas que incluso son capaces de alterar el ADN.
El estudio también llevó a que la mayor red de supermercados italianos, Coop, boicotease los productos que contienen el aceite de palma. Y numerosos supermercados también han retirado de sus estanterías la crema de cacao Nutella del fabricante italiano Ferrero, por el hecho de que contiene la sustancia peligrosa.
¿Entonces por qué se usa?
A principios de la década del 2000 los fabricantes empezaron a retirar las grasas animales por su daño a la salud y sustituirlas con grasas hidrogenadas y después con el aceite de palma, según ha aclarado Rafael Garcés, investigador del Instituto de la Grasa del CSIC en Sevilla (España). “Habría otras opciones, pero son mucho más caras y no es rentable”, ha destacado, detallando que “una tonelada de aceite de oliva cuesta 3.500 euros, una de girasol 900 y una de palma 650”. De esta manera resulta que el de palma es “el aceite más barato que existe”.