
Tamoa
No tolera la censura. Es fiel defensora del periodismo independiente y de la libertad a informar. Las redes sociales y la web son sus aliadas para “burlar” las restricciones del Gobierno y no callar la verdad.
Tamoa Calzadilla es una de las representantes del periodismo de investigación en Venezuela, que hoy celebra el Día del Periodista. Hasta febrero de 2014 dirigió la unidad de investigación de los diarios Últimas Noticias y El Mundo. Renunció luego de que trataran de censurar un reportaje en el que se demostró que un escolta del Ministerio de Interior y Justicia y agentes de inteligencia militar fueron los responsables de las muertes de dos personas durante las protestas estudiantiles del 12 de febrero del año pasado.
Una investigación que la hizo merecedora de la mención honorífica del premio Maria Moors Cabot que otorga la Universidad de Columbia (EEUU) y el premio Gabriel García Márquez, mención cobertura periodística, que otorga la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
Hoy, @TamoaC, como se le conoce en Twitter, es jefa de investigación del portal de noticias Runrun.es y se mantiene activa para seguir haciendo “periodismo de verdad”, ese que -dice- “no soporta el Gobierno”.
– ¿Cómo se combate la censura en un país donde cada vez hay más restricciones a la libertad de prensa?
– Hay que identificar qué es censura. Hay diferentes formas de censura: la compra de medios por parte de dinero del chavismo y personas afectas al Gobierno; la negación de papel para que la prensa libre se exprese; la creación de leyes y normas que coartan la labor del periodista. Hay diferentes formas en las que se está presentando hoy la censura, las agresiones, las amenazas e incluso la forma como se usa la red de medio de propaganda del Gobierno que se usa para perseguir y amenazar la disidencia. Hay que mantenerse muy activo para evitar ese intento de censura. Descubrir nuevas formas y herramientas para burlar esa censura y llegar a nuestras audiencia y decirles las cosas que hay que decir.
– ¿El gobierno de Nicolás Maduro atenta más contra la libertad de prensa que el de Hugo Chávez?
– Nunca ha habido 100 por ciento libertad de expresión, y los periodistas hemos estado en una lucha constante porque existan libertades para informar. Chávez impuso un secretismo de Estado como una forma de institucionalizar de que no exista acceso a la información pública, que no exitan las rueda de prensa y que no haya oportunidad de preguntar a los funcionarios o al propio Presidente. Esto ha sido continuado por quienes han quedado, personas que tienen poco talento, porque el presidente Chávez por lo menos tenía talento para comunicar o decir cosas. Además, le tienen un miedo terrible a las libertades y a la crítica, y la libertad de poder decir esto no me gusta. En ese sentido, creo que si, que cada vez es peor y se cierra más el cerco de informar y decir algo en Venezuela.
– ¿Este Gobierno le teme a la prensa independiente?
– El chavismo en general. Todo empezó con Chávez y esto es una consecuencia. El Gobierno de Maduro es una mala extensión de lo que empezó Hugo Chávez en todos los sentidos. La libertad de prensa y el periodismo no escapa de eso.
– ¿Se debe seguir haciendo periodismo en un contexto tan hostil?
– Siempre hay que hacer periodismo, sobre todo en los países donde la democracia está en peligro de extinción y justamente la audiencia está hambrienta de saber, de conocer, de tener la suficiente información para tomar decisiones.
– ¿Qué impacto tiene el periodismo de investigación, sobre todo el que usted hace?
– El impacto que se requiere. El tubazo, tal como se entendía en la persona que primero se enteraba de algo, creo que ha dado paso a un periodismo de investigación que descrube cosas más complejas, que se nutre del apoyo de periodistas de otros países, de la data que existe en otros países para hacer mejores investigaciones. Y ese es el camino, el periodismo de investagación colaraborativo entre varios periodistas y varios medios.
– ¿Para hacer periodismo independiente en Venezuela hay que migrar a la web?
– En estos momentos la web es una gran aliada de los periodistas en Venezuela. Se han hecho grandes intentos y aún no han logrado la manera de callar, aunque ya han habido importantes eventos que dicen que por ahí vienen. Está lo que pasó con Tal Cual digital, la búsqueda de la Fiscalía, mandada por Diosdado Cebllos, a Omar Pineda para saber todo lo que hacen en el portal. No soportan lo que es el periodismo de verdad. Quieren propaganda a favor del Gobierno que, además, pagamos todos.
– La libertad de prensa, ¿un problema de periodistas o del ciudadano?
– El reto de nosotros, que estamos consciente de lo que significa la censura y la libertad de estar informados, radica en hacer que esto no sea un problema de los periodistas, sino que la gente entienda que cuando se censura a un periodista se le está censurando y cercenando la oportunidad de saber. La información es un derecho. Cuando la gente entienda que cuando se habla de censura es con ellos, habremos ganado la batalla.
– Si le dan la oportunidad de tener acceso a información oficial, ¿qué es lo primero que investigaría?
– Haría la maxima de seguir el dinero público. Lo primero sería buscar adónde se ha ido todo ese dinero de PDVSA producto de la buena época de los precios del petróleo. Adónde se destinó, quién lo recibió. Habría un gran o varios grandes hallazgos.