
El fenómeno meteorológico es Récord Mundial por sus 50 relámpagos por kilómetro cuadrado al año. Gracias a sus 297 tormentas eléctricas anuales, la Nasa nombró Capital Mundial de los Relámpagos a la zona del Lago de Maracaibo donde se produce
Un extraordinario y fascinante fenómeno meteorológico único ofrece el Zulia al mundo: el Relámpago del Catatumbo. Es uno de sus más grandiosos íconos y orgullos. Figura en la bandera y el escudo del estado. También en el himno: “La luz con que el relámpago / tenaz del Catatumbo / del nauta fija el rumbo / cual límpido farol”.
El poeta español Félix Lope de Vega fue el primero en escribir sobre él en 1597. Lo hicieron luego los exploradores Alejandro de Humboldt y Agustín Codazzi en el siglo XIX.
Y desde 2014 tiene el Récord Mundial como el que produce el mayor promedio de relámpagos por kilómetro cuadrado al año: 250, con un asombroso promedio de 1,6 millones cada 12 meses. Desplazó a Kifuka, localidad de la República Democrática del Congo, con 158.
La certificación fue entregada por la organización Guinness World Récords a las autoridades nacionales y regionales el 28 de enero de 2014, en el Día de la Zulianidad, en Maracaibo. Es Patrimonio Natural del Zulia desde 2005.
Entre abril y noviembre
Se trata de “un ciclo de tormentas eléctricas nube-nube nocturnas que ocurre entre abril y noviembre en el suroeste del Lago de Maracaibo, sobre la desembocadura del río Catatumbo”, del cual procede su nombre, como lo define Erik Quiroga, reconocido promotor del Récord Guinness al fenómeno desde 1996.
El reconocido ambientalista venezolano envió a Guinness World Records un informe de la Agencia Espacial estadounidense (Nasa), presentado en 2011, que se basó en una monitorización por satélite entre 1998 y 2010 con un detector de alta sensibilidad para los relámpagos.
Quiroga explicó entonces que las tormentas eléctricas se producen a unos siete kilómetros de altura y que aparecen entre 140 y 160 noches, casi la mitad del año, con un promedio de 28 descargas eléctricas por minuto. Sus truenos se escuchan casi ininterrumpidamente.
Añadió que cada una de esas descargas, que se registran por unas siete horas de noche y de madrugada, tiene energía para encender 100 millones de bombillos, lo que significa que 15 minutos de actividad bastarían para encender todas las bombillas de Suramérica.
A su juicio, su origen está vinculado a tres elementos determinantes: la orografía de la región, el extremo calentamiento de las aguas del Lago de Maracaibo y la circulación de los vientos alisios, según expone en el portal Meteored.
Resultados de estudios realizados por un equipo del Centro de Modelado Científico de la Universidad del Zulia (LUZ) en décadas pasadas demostraron que es posible generar pronósticos de rayos para la cuenca del Lago de Maracaibo con meses de anticipación.
Es observado fácilmente desde decenas de kilómetros de distancia, incluso desde Cúcuta, en Colombia.
Capital de los relámpagos
Unas 297 tormentas eléctricas al año ocurren en promedio en esa zona del Lago zuliano, que la agencia espacial estadounidense Nasa designó el 2 mayo de 2016 como Capital Mundial de los Relámpagos, después de 16 años de recolección de datos.
Sin embargo, el reconocido guía turístico barbadense Alan Highton, con más de 30 años llevando viajeros a la zona, considera que “el estudio de la Nasa confirma que hay que cambiarle el nombre al fenómeno porque no solo pasa en el Catatumbo. Llevamos años viéndolo ocurrir por todo el Lago”, así lo declaró a BBC Mundo en 2016.
En una conversación reciente, vía WhatsApp, con el Diario La Verdad, Highton, quien confiesa haber visto “esa secuencia de relámpagos cientos de veces”, comenzó señalando que “medio mundo que habla del Relámpago del Catatumbo repite lo que han escuchado de otros, se basa en observaciones de personas que no han estado exactamente allí”.
“Hay mitos también que se han repetido que son falsos, que científicamente no tienen sentido y hay una realidad que yo viví por muchos años, porque estuve viajando con cierta constancia y vi el fenómeno por horas, horas y horas”, prosigue.
Y, aunque, admite, que “según la Nasa el eje del fenómeno no está en el medio del Lago sino entre el medio y el sur y el oeste, en el cuadrante abajo hacia al oeste”, ratifica que el fenómeno ocurre en los 13 mil kilómetros cuadrados del Lago de Maracaibo. “El Lago en sí es el eje y el punto de más relámpagos del mundo”, insiste.
“Uno de los mitos es que se produce en un solo sitio, porque cuando se ve de lejos se ve en el mismo lugar. La mayoría cree que es cerca de la frontera con Colombia, río Catatumbo arriba. Se ve actividad ahí temprano en la noche, pero desde Tibú o cualquier sitio de la frontera uno se da cuenta que está regado en un área grande. Y ese episodio que sucede temprano allí también es una zona bastante amplia. No es un solo sitio”, expone.
Entonces, explica: “Hasta las tormentas que se arman cerca de Maracaibo son parte del mismo efecto del calentamiento del Lago de Maracaibo, donde está el eje del poder de ese cuerpo de agua caliente, que tiene esos cerros que le rodean de aire frío, pesado, de los páramos. Y el aire abajo, donde está caliente el Lago en la noche, es muy liviano. Ese diferencial de temperaturas forma una corriente de brisas que forman esas tormentas, que ocurren desde la frontera con Colombia hasta dentro del Lago de Maracaibo y hacia la ciudad”.
Constituye un hermoso espectáculo de luces naturales para quienes acuden hasta los pueblos de palafitos, llamados de agua, Ologá y Congo Mirador, en el municipio Catatumbo, desde donde se divisa más cerca. Se sienten privilegiados.
¿Fuente regeneradora de ozono?
Según Quiroga, también promotor de la creación del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono por Naciones Unidas el 16 de septiembre, “existen indicios de que este fenómeno es la primera fuente generadora de ozono estratosférico en el planeta en tormentas eléctricas de nube a nube”.
“Basados en el hecho de que hay un ciclo de tormentas eléctricas nocturnas de nube a nube, es posible que parte del ozono generado llegue a la parte inferior de la capa de ozono”, escribió en 2014.
Lo considera la primera fuente generadora de electricidad de origen tormentoso en el planeta, sobre la base de que las descargas eléctricas, de nube a nube, tienen de 100 mil a 300 mil amperios.
Por ello, lidera una campaña para que todo el ecosistema que las produce sea reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, lo que le convertiría en el primer fenómeno meteorológico del mundo en contar con el reconocimiento, además de ser Récord Guinness.
No obstante, investigadores del Centro de Modelado Científico de LUZ aseguran que es muy poco probable que este ozono llegue a la estratósfera y regenere la capa de ozono porque se transforma en otro compuesto en cuestión de horas.
{instagram}https://www.instagram.com/reel/Crs4gTvAb3Z/{/instagram}
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh . Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.