El revés de los gobiernos de izquierda en América

Los gobiernos izquierdistas de la regiu00f3n sufrieron reveses electorales este au00f1o. (Foto: Archivo)

El mal manejo de la economia y la corrupción explican la reacción de los votantes y la necesidad de un cambio de modelo. El fin de la era kirchnerista y el triunfo de la oposición en Venezuela evidencian la debacle de la izquierda sudamericana en 2015

Después de dominar la región durante la última década, la izquierda latinoamericana se vino a menos este 2015. Así lo demuestran la estrepitosa derrota electoral que sufrió el Gobierno de Venezuela, el fin de la era kirchnerista en Argentina, el desprestigio de la presidenta brasileña Dilma Rousseff y las dificultades que afronta Rafael Correa en Ecuador.

Aunque puede que sea solo una coincidencia, la debacle de los gobiernos afines al chavismo se produce a casi tres años de la muerte del expresidente Hugo Chávez, bastión de la izquierda en la región, quien utilizó la bonanza petrolera para consolidar un movimiento político “socialista”.

En medio de una crisis económica que azota todo el continente, producto de que la cotización de las materias primas está de capa caída -especialmente, los precios del petróleo-, la necesidad de un vuelco político se ha evidenciado en las urnas. Los votantes argentinos eligieron como presidente a un empresario de derecha, mientras la oposición en Venezuela consiguió un triunfo abrumador en las elecciones legislativas del pasado 6 de diciembre, que le dan un poder absoluto en el Parlamento. A eso se le suma que el Congreso en Brasil inició una investigación para determinar si somete a juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, cuyos índices de aprobación en las encuestas permanecen alrededor de 10 por ciento.

“En el fondo, estamos viendo en América del Sur de manera generalizada un recordatorio de que el péndulo político se mueve”, dijo a la agencia de noticias AP el senador colombiano Antonio Navarro Wolff, un ex dirigente de la guerrilla izquierdista M-19. “En la última década parece que no se movía porque la situación económica era tan favorable”.

¿Corrupción?

Mauricio Cabrera Galvis, columnista del diario colombiano El País, está convencido de que las derrotas de los gobiernos de Venezuela y Argentina se explican en buena parte por el “desastroso manejo de la economía”, que ha provocado una inflación galopante, escasez de productos básicos, enormes e incontrolados déficits fiscales, tasas de cambio oficiales manipuladas y muy inferiores a las del mercado paralelo.

“El otro elemento que explica la reacción de los votantes es la corrupción, esa rapiña por apropiarse de los recursos públicos para el enriquecimiento personal. Chávez y Kirchner fueron elegidos como reacción a la enorme corrupción de los gobiernos anteriores, pero sus sucesores cayeron en la misma tentación: cambiaron los nombres de los que robaban, pero el pueblo siguió viendo que la riqueza de sus países volvía a parar a los bolsillos de unos cuantos”, escribió Cabrera Galvis.

Carlos Pagni, analista político, asegura que la crisis del chavismo en Venezuela, el escándalo de Petrobras en Brasil y la salida del kirchnerismo en Argentina, son fenómenos de primera magnitud en la escena latinoamericana. En su columna en El País de España, coincide con Cabrera Galvis en que la combinación de esos procesos da lugar a una inquietante novedad: “la evidencia de que los Gobiernos de esos tres países se vincularon por afinidades ideológicas, pero también por una red de corrupción”.

Mala imagen

El fracaso de los gobiernos de izquierda no ha sido aceptado por sus principales líderes. Cristina Kirchner boicoteó la asunción de Mauricio Macri, amenazando al gobierno entrante, mientras que Maduro culpó de la derrota a la guerra económica -interna y externa- y acusó al pueblo de votar contra sí mismo. Hector Schamis, profesor en la Universidad de Georgetown, asegura que la política en la región es como jugar un juego de mesa con un niño malcriado, ese que recuerda las reglas solo cuando va ganando. “A los ‘Maduros’ de América Latina tal vez nunca nadie los socializó en tan fundamental y temprano aprendizaje”.

El año 2016 se vislumbra como uno de retos y confrontaciones en el continente. Dos modelos políticos y económicos se contrastarán en busca de la consolidación. Pagni afirma que estos signos de un tiempo nuevo se recortan sobre un cambio de régimen económico que condiciona a toda la región. “La ola de bonanza que permitieron las commodities está agotada. La política de América Latina regresa al centro para responder al desafío de la competitividad”.

Confrontación a la vista

La nueva composición del poder en la región, vislumbra un 2016 de confrotación y desencuentros. Así lo evidenció Mauricio Macri, presidente electo de Argentina, quien pidió en la última cumbre de Mercosur la liberación de los presos políticos en Venezuela, amenazando al chavismo con solicitar la activación de la carta democrática.

Visited 5 times, 1 visit(s) today