Estudio
Aumento del desempleo y desaparición de empresas es el futuro a “corto plazo” de la actividad económica en Maracaibo. En un estudio exploratorio de cerca de 20 corredores y puntos comerciales y de servicios de la ciudad se determinó que de “70 por ciento es la pérdida en la capacidad de emplear del sector”.
La Unión de Comerciantes del estado Zulia presentó los resultados de la investigación de octubre a diciembre de 2016, realizada a 200 comercios y 351 trabajadores de esas pequeñas empresas de servicio y reclamar que en Maracaibo se necesita “gente que sí resuelva” los problemas, derivados de la reducción de inventarios, cierre de negocios, trabajadores limitados en sus ingresos y escasez de alimentos.
Gilberto Gudiño Millán, presidente de la Ucez y director de Consecomercio, junto a Elio Rivas, vicepresidente; Daniel Ortiz, segundo vicepresidente; Michelle Ramírez, director, y Simón Chacín director, alertó que existe un caída de 67,5 por ciento de las ventas, que afecta al patrono y al trabajador.
Y aumenta la preocupación por “el riesgo de desaparecer” zonas comerciales importantes de la capital zuliana. “El sector no puede sostener” la actividad y obliga a destinarse a la “informalidad” tras reducirse el poder de compra de los clientes, limitaciones de inventarios y compromisos legales que incrementan la estructura de costos.
“Los patronos no creen que las condiciones económicas y la situación país vaya a mejorar. Esto los lleva a pensar que su situación particular, como empresarios, no tenga posibilidad de mejorar en el corto plazo”, indica las conclusiones del estudio. Se asegura que “los trabajadores se mantienen en estado de expectación permanente frente al miedo de quedarse sin alimentos o perder su empleo en esta crisis”.
La contracción del sistema económico hace retroceder al empresario a sus inicios, a tiempos cuando estaba detrás de las vitrinas trabajando directamente sin empleados y manteniendo el negocio con su “esfuerzo propio”. Desde el ámbito de los trabajadores indica que “comen menos de tres veces al día. La mayoría deja de desayunar” por causa de la inflación en precios de alimentos y de que “no reciben programas especiales de ventas de alimentos como los CLAP”.
{youtube}https://youtu.be/xLN9dZuIMeg{/youtube}
Comparación de capacidad de emplear
2008 2.200 empleos directos
2016 600 empleos directos
Perspectivas comerciales
87 % no mejorará el país
79 % no mejorará en lo particular
91 % atacado por el Gobierno el sector
43 % respaldo opositor que se sirve del sector
Respaldo para mantener el negocio
85 % propio
35 % banca
12 % Gobierno
3 % partidos políticos
Escenario de trabajadores
40 % miedo a perder su trabajo
60 % miedo a no tener comida
57 % no puede comprar ropa y calzado
80 % no puede comprar alimentos y medicinas
43 % no puede comprar productos de limpieza y aseo personal
89 % reduce las raciones de comida
82 % come menos de tres veces: 54 % dos veces, 28 % una sola vez
73 % deja desayunar
23 % deja de cenar
4 % no almuerza
67 % hace compras en supermercados y mercados
51 % nunca recibió la bolsa de los CLAP