En el ADN del venezolano el voto es la opción para salir de la crisis

Los politólogos afirman que las primarias no son un indicador de medir cuánta gente puede votar en una elección formal, pero sí muestran la motivación de una parte del electorado 

En estados donde la participación se polarizó para la elección de primarias de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) como el Zulia, sorprendió la participación espontánea que rebasó el trabajo de las maquinarias o estructuras electorales de los partidos políticos. Para los analistas en política, esto dejó en evidencia que en el material genético de los individuos todavía existe la alternativa de resolver los conflictos a través del ejercicio del voto. En la entidad el número de participación estuvo en 305 mil ciudadanos, lo que se traduce en el 12 por ciento del Registro Electoral (RE) regional.

Oswaldo Ramírez, director de ORC Consultores, afirma que la cultura política del venezolano es que todavía apuesta por el voto, un elemento a favor para trabajar en la transición hacia un proceso democrático, pues en el gen sigue siendo una opción votar. “En el ADN del venezolano todavía el voto es una opción para revertir o salir de la crisis que vive el país”. 

El consultor en estrategia recordó que la semana antes del proceso de primarias los números de opinión pública daban que el 65 por ciento de la gente tenía disposición de ir a votar. A su juicio, entienden el ejercicio de sufragar como un mecanismo para dirimir el conflicto, para tratar de revertir la actual crisis que vive el país.

Elementos a rescatar

Señala que lo más importante de rescatar de este proceso tiene que ver con que en el ADN de los ciudadanos existe la posibilidad de que quieren votar y ven el voto como un mecanismo importante. Lo negativo, en su criterio, fueron las situaciones anómalas que se presentaron en algunos estados por parte de integrantes de varios partidos intentando hacer “fraude electoral”. 

Previo al acto de las primarias, el 25 por ciento del padrón electoral nacional estaba dispuesto a participar. Sin embargo, el politólogo recuerda que este tipo de eventos electivos no suelen mover tantos electores y no es un indicador de cuánta gente vaya a moverse electoralmente en una elección formal, si en unas primarias de un padrón electoral de casi 20 millones de personas, participan un millón y medio de personas, “es una buena cifra”.

“En general se observó en la mayoría de los estados la movilización electoral de los partidos, de cuánta capacidad tienen esos partidos para poder mover a los participantes en el esquema de nucleación de centros, que tuvo una logística y características importantes”.

El politólogo Víctor Maldonado, considera que durante las votaciones de primarias se observó una lucha muy fuerte y competitiva en los estados más polarizados, donde más allá de las maquinarias confluyó la expectativa y -a su juicio- el Zulia fue una excepción del resto del país. 

Destaca que en el resto de Venezuela la participación fue más reducida que en la entidad zuliana, donde se registró una mayor concurrencia. 

“Es notable en las redes sociales, en la opinión pública, quedó la aceptación de que la participación no fue masiva en toda Venezuela con la excepción del Zulia”. 

Cree que sigue estando presente la disyuntiva de las toldas políticas de que no logran llegar al total de la población y recuperar la convicción en la Unidad. 

 

AD posicionado 

Acción Democrática (AD) alcanzó ocho de las candidaturas unitarias en el país: Delta Amacuro, Sucre, Guárico, Apure, Falcón, Mérida, Táchira y Trujillo. Al respecto, el politólogo Oswaldo Ramírez, precisa que probablemente se ve el mismo esquema que en el año 2010 en el cual AD sabe aprovechar, a pesar de ser el tercer partido de la oposición en el país, cualquier situación de desventaja y mejores niveles de organización en estados más rurales y pequeños para posicionar candidatos y es lo que ocurrió en las primarias, como en las jornadas de validación de las toldas políticas.  

Visited 3 times, 1 visit(s) today