
Problemas de infraestructura son uno de los tantos desafíos que debe enfrentar la nueva gestión educativa y la nueva gestión gubernamental
“El inicio de la segunda fase del calendario escolar 2017- 2018 en el estado Zulia presenta un titánico desafíos y deudas a nivel de infraestructura y las cláusulas de carácter social que siguen siendo escuálidas para el gremio docente, que dejó la pasada administración y que esta tiene como norte, resolver todos y cada uno de ellos”.
Así comenzó Marlene Hernández, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM- Zulia) que reconoce que esta nueva administración se le avecina interesantes retos y que espera que en esta ocasión puedan hacer las cosas bien.
“No se puede ocultar lo que es evidente ante la vista de toda la sociedad, más del 70 por ciento de las escuelas están desmanteladas, por falta de mantenimiento presupuestario y vigilancia policial, los docentes enfrentan ahora el pago de peajes para poder llegar a las centros educativos como lo es el caso del barrio Los Pescadores, sector Puntica de Piedra y otros que se encuentran en similares métodos que atenta con la motivación de quienes ejercen la más importante labor que tiene el país”.
Hernández considera que los tiempos del actual gobierno, están lejos de solucionarse “yo deseo de corazón que esta calamitosa situación se solucionara en un chasquido pero es evidente, por más que se diga que hay una guerra económica, se apliquen incrementos del 40 por ciento más un 15 por ciento y ese bono de 500 mil, son solo cifras estériles. Es el actual modelo económico como el político el que debe y tiene que cambiar, porque ya son casi veinte años y solo hemos visto una involución sin precedente alguno en nuestra historia democrática”.
Tanteo institucional
El pasado miércoles a las 2:00 de la tarde tuvieron un primer encuentro la nueva autoridad educativa del estado Zulia, Damelis Chávez con el gremio para una presentación formal e intercambio de disposiciones para las próximas reuniones.
Indicó que vé con buenos ojos el proyecto de cultivo agrícola en los planteles escolares para que estudiantes, maestros y comunidad en general puedan obtener alimentos “eso se solia hacer en mi etapa de formación y la verdad que eso contribuye mucho en enseñar a pescar y deseo que se lleve a cabo esta interesante iniciativa de la incipiente administración. Sin embargo, debo decir porque es una realidad y es que si creen que esto será suficiente para contribuir a la crisis, con todo respeto, está muy lejos de serlo”.
También invitó a las autoridades considerar las cláusulas sociales como vivienda y salud que “están muy lejos de la presente coyuntura”.