En
Un a verdadera fiesta fue lo que vivió el cine nacional durante el año 2010. En aquella oportunidad se registró la mayor audiencia en las últimas dos décadas y se derrumbaron los mitos con las proyecciones de 15 cintas criollas. Xavier Sarabia, coordinador de la Plataforma Nacional del Cine y Artes Audiovisuales, dijo esa vez que “2010 no será recordado con nostalgia en materia cinematográfica”. Pero se equivocó, pues ahora muchos desean que eso vuelva a ocurrir. En lo que va de año se han estrenado tan solo cinco de los 35 filmes nacionales programados para 2016.
Los demás títulos esperan su turno en el cronograma anual del CNAC, que ha sido modificado varias veces luego de que el gobierno anunció el recorte eléctrico en los centros comerciales. La extensión de la medida a los fines de semana obligó a posponer los debuts de algunas cintas. El primer estreno del año fue Devuélveme la Vida de Alain Maiki Zahr, y a este le siguió Juntera de Giuliano Salvatore; Allende en su Laberinto, coproducción del chileno Miguel Littin; Travesía de Jesús Rondón y Guerra de Vargas y Morillo de Sandro Sánchez. Esta última apenas puede verse en tres salas de Caracas, para un total de 12 funciones en un fin de semana (sábado y domingo).
El caso es grave
En publicación del diario El Nacional, el crítico Sergio Monsalve comenta: “Están llevando las cintas a un matadero”. Según él, la reducción de horarios merma la asistencia del público y por ende la recaudación, lo que significa que los realizadores no recuperan la inversión y por esto deciden posponer los estrenos. Todas las cintas que debían proyectarse entre febrero y abril fueron pospuestas.
Bernardo Rotundo, presidente de Gran Cine, indicó que la presentación de la mayoría de las películas nacionales se dejó para el segundo semestre del año. Eso implica que se tendrá que estrenar una cada semana. El Abrazo de la Serpiente de Ciro Guerra, candidata al Oscar como Mejor Película Extranjera, fue incluida en el cronograma pero el equipo de producción duda que el 3 de junio sea la fecha propicia para estrenar. A finales de ese mes, el 24, está previsto que llegue a las salas Abril, de José Antonio Varela.
Para el segundo semestre del año están programados 21 estrenos “con fechas parciales confirmadas”, según un comunicado enviado por el CNAC. El 8 de julio se verá El DiCaprio de Corozopando de Luis Rhamut; el 15, Corneador de Harold Mota y el 29, Maisanta de Román Chalbaud. Tamara, de Elia Schneider, basada en la vida de Tamara Adrián, estará en los cines el 4 de noviembre.
Algunas producciones fueron incluidas a último momento en el cronograma como El Irrigador de Milton Crespo, que está prevista para estrenar el 16 de septiembre; el documental Renny Ottolina, de Mariela Pérez, desde el 12 de diciembre; y Solteras Indisponibles, de Carlos Malavé, el 23 de ese mes. Otras ya no aparecen en agenda, como las películas Cómo Casarse antes de los 30, de Manuel Pifano, Antes que se Tire la Sal, de Natalia Armienta y Cabrujas: En el País del Disimulo, de Antonio Llerandi.
ESPERANDO DESDE ALLÁ
Desde Allá, anunciada para el 29 de abril, fue aplazada para el 2 de septiembre. La cinta con la que Lorenzo Vigas obtuvo en 2015 el León de Oro en el Festival de Venecia se verá en el país tras estrenarse en Francia (4 de mayo) y en Estados Unidos (8 de junio). Tomaron esta decisión porque la reducción de horarios implica una disminución significativa de la cantidad de funciones de películas en cartelera. Vigas indicó en nota de prensa que desea que el filme sea disfrutado sin restricciones.
Entre los documentales que se verán en 2016 se encuentran Vivir de Imaginar, de Carlos Bolívar; Madame Cinéma, de Jonathan Reverón; Belén: La Reina del Quitiplá, de Adriana Vila. Solo un largometraje de animación se exhibirá: Pequeños Héroes, de Juan Pablo Buscarini.