sábado, febrero 1, 2025
InicioFedecámaras Z...

Fedecámaras Zulia se declara en emergencia

-

u00a0El pleno de Fedecamaras ofreciu00f3 este lunes una rueda de prensa en la Cu00e1mara de Comercio de Maracaibo. (Foto: Josu00e9 Nava)u00a0u00a0

Omar Prieto, gobernador del estado Zulia, sugirió a los empresarios comprar plantas

Fedecámaras Zulia y sus cámaras bases se declararon en emergencia debido a la paralización de más del 75 por ciento del sector productivo zuliano a causa de los diferentes cortes eléctricos que vivió la región desde el pasado 7 de marzo. 

Así lo informó Ricardo Acosta, vicepresidente de Fedecámaras Zulia, este lunes durante una rueda de prensa en la que detalló que según estimaciones de la organización ocho mil empleos son afectados y otros dos mil ya se perdieron a causa de los apagones. 

El empresario comentó que de seguir la situación como está, la industria venezolana sobre todo la de nuestro estado, no podrá operar y causará un aumento en la ola migratoria que ya vivimos. “Bajarán los niveles de abastecimiento al límite mínimo y el desempleo, estará en un máximo inaceptable”.

Según un estudio encomendado por Fedecámaras, al menos un millón y medio de trabajadores zulianos se fueron del país. Todos son mano de mano de obra calificada. Otras estimaciones aseguran que cerca de 200 mil millones de bolívares se dejaron de invertir en la nación porque un grupo de empresarios criollos decidió marcharse por la situación que atraviesa Venezuela. 

 “En ningún estado del país el racionamiento ha sido implantado de una manera tan salvaje y brutal como en el nuestro, con más de 12 horas sin electricidad y en algunos municipios, hasta más de 18 horas continuas al día”, detalla un comunicado leído por Acosta. 

El gremio empresarial instó al Ejecutivo nacional que se avoque a la emergencia eléctrica para solventar en el corto plazo el problema. “Permita la ayuda humanitaria y la colaboración internacional para restablecer el sistema eléctrico de Venezuela por lo menos, en un mínimo aceptable”. 

Y exigió un cronograma de administración de cargas “serio y creíble”, que permita activar el mayor número de empresas de acuerdo a los horarios acordados, así como información real del Sistema Interconectado Nacional y de las centrales termoeléctricas de la región. 

Otro requerimiento de la cúpula empresarial zuliana es seguridad  bienes como de todas las personas; nada justifica los saqueos y actos vandálicos que ocurrieron en el mes de marzo y principios de abril. 

Llamado a todas las autoridades competentes como al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) a que estudien la forma de colaborar con el sector privado en la exoneración de todos los impuestos y en el cumplimiento de los deberes formales y así, no terminar el año 2019 dejando un cementerio de empresas.

Las pérdidas en cifras 

Los números no mienten. Fedecámaras ofreció algunas cifras de las pérdidas que se tuvieron durante los apagones para ilustrar la situación que vive el sector empresarial. 

“En ningún estado del país el racionamiento es implantado de una manera tan salvaje y brutal como en el nuestro, con más de 12 horas sin electricidad y en algunos municipios, hasta más de 18 horas continuas al día”, se señala el texto.

El sector ganadero está paralizado por la sequía, no ocasionada por un problema ambiental, sino por los apagones que detienen el sistema de bombeo rural y no hay combustible para las plantas. De cuatro estaciones de servicio en Machiques, solo funciona una por lo que hasta 10 días puede permanecer un vehículo en las colas. 

Las pérdidas en ese sector son “incalculables” estimó Acosta, quien añadió que cerca de 200 mil litros semanales se perdieron desde el primer apagón.

“La actividad industrial sigue paralizada por los mismos factores, falta de energía eléctrica y combustible. El déficit de transporte público y la falta de efectivo hacen difícil la movilización de los trabajadores”, añadió. 

Aseguró que aunque la adquisición de las plantas eléctricas constituiría una solución, el 90 por ciento de las empresas no pueden asumir los costos que generan dichos dispositivos. “La situación empeora en el tiempo ya que no se vislumbra una solución al problema en corto plazo”. 

En el sector, el 10 por ciento de los locales que fueron “banalizados” en el Sambil no abrirán sus puertas. “Los pocos negocios que están trabajando, lo hacen a media máquina. Tienen que prácticamente salir corriendo cuando llega la electricidad por falta de un cronograma serio y creíble”. 

De los 27 hoteles que maneja la Cámara hotelera del estado, solo 25 funciona y de esos 13 cuentan con planta eléctrica. Los puntos de ventas no funcionan por la falta de señal y el internet el limitado. 

Retiró el cálculo ofrecido por Fedecámaras de los 200 millones de dólares diarios que se pierden a causa del problema eléctrico, es decir el equivalente al producto interno bruto de la región. 

Punto de quiebre 

El vicepresidente de Fedecámaras Zulia recordó que en su mejor punto la industria zuliana se movía cuando en la región tenía a su disposición tres mil megavatios, sin embargo hoy la realidad es otra. 

“Nuestra región cuenta con cuatro  centrales termoeléctricas (Termozulia I, II, III y IV, Ramón Laguna, Rafael Urdaneta y Bachaquero), con una capacidad instalada de más de 2200 megavatios; cantidad suficiente para cubrir la demanda actual del Zulia, pero fueron olvidadas y desmanteladas; hoy solo se produce un máximo del 10 por ciento de la capacidad”, según reza el comunicado. 

Acosta detalló que solo el sector comercio necesita dos mil megavatios para activarse. Mientras que la industria completa requiere otra vez los tres mil megavatios y de llegarse a hacer serían necesario seis meses para ver una recuperación completa del sector. 

Punto irónico

Omar Prieto, gobernador del estado Zulia, llamó al sector comercial comprar plantas eléctricas para continuar con su producción en medio de la crisis que atraviesa el país completo en materia energética. 

“Mi sugerencia a los amigos de Fedecámaras es que compren su plantica. Es necesario que tengan una planta alternativa, queremos que produzcan, pero estamos siendo víctimas de ataques”, afirmó Prieto. 

El mandatario regional informó que próximamente llegaran las primeras un mil de las cuatro mil plantas que serán distribuidas a los Consejos Comunales de las cuales indicó que tienen un costo de 500 dólares. 

Hasta ahora hay 67 circuitos energinazados y que 25 de ellos presentan las dificultades de solo recibir pocas horas de electricidad y no establecida por el robo de conexiones. 

Prieto aseguró que se distribuyen 700 megavatios a través del Sistema Interconectado Nacional y que todavía están en la fase de diagnóstico de las Termoeléctricas en la región.

 

Visited 1 times, 1 visit(s) today
- Publicidad -

Lo Más Leido