
A la afueras del Hospital J.M. de los Ríos, de Caracas, las personas ondearon las banderas con el tricolor nacional y pancartas trancaron el paso de la avenida Vollmer. En la ciudad de Maracaibo la protesta se realizó en la Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza, frente a la Facultad de Medicina de LUZ
Los médicos, enfermeras, bioanalistas, odontólogos, nutricionistas y trabajadores de la salud del país cambiaron los pasillos, pabellones y emergencia por la calle para levantar la voz en contra de la crisis que atraviesan los diferentes hospitales y ambulatorios.
Caracas, Lara, Mérida, Maracaibo, Valencia, Táchira y Vargas fueron algunas de las entidades en las que los profesionales, empleados y obreros de la salud protestaron para exigir al gobierno de Nicolás Maduro, presidente de la República, insumos, medicamentos y la habilitación de un canal humanitario.
En la capital zuliana el escenario elegido para la manifestación fue la plaza Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza, frente a la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, donde a partir de las 8.00 de la mañana de ayer había pancartas en las que se leían frases como: “La salud en terapia intensiva. Pronóstico reservado”.
Dora Colmenares, miembro de la directiva del Colegio de Médicos del estado Zulia, indicó que la situación del sector salud pasó de “crisis humanitaria a una emergencia humanitaria muy compleja”, debido a la falta de insumos, medicamentos, servicios públicos que no sirven. A todo lo anteriormente mencionado por la médica, se sumó el éxodo del recurso humano. “Esto es parte de la mala política del Gobierno actual que destruyó el sector salud, de la producción, educación, todo”.
La doctora denunció las condiciones de insalubridad con las que se ven en la obligación de atender a los pacientes. “Hay basura, desechos, moscas, gusanos, no hay ascensores, no hay agua, se va la luz, no hay plantas eléctricas. En los pocos pabellones abiertos terminan las intervenciones quirúrgicas con la luz de los celulares, se pierden órganos por falta de electricidad, un trasplante es muy costoso, eso se perdió. No hay métodos de diagnóstico, no hay reactivos, no trabajan los laboratorios, no hay sangre”.
Colmenares recordó el problema del efectivo y del transporte público que afecta igual a los trabajadores de la salud. “Parecemos cochinos y chivos en los camiones, eso es indigno, nos negamos a eso”.
Con las uñas
Hannia Salazar, presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería, se sumó a lo dicho por la especialista médica y resaltó el deterioro progresivo que el sector presenta por el éxodo y la falta de insumos para trabajar.
La dirigente gremial exigió la reactivación de los comedores en los hospitales, para alimentar a los pacientes y trabajadores para que no estén mal alimentados y den la talla en la jornada laboral. Además, pidió la activación de la ruta salud para garantizar la asistencia de los empleados a sus centros de trabajo y solicitó la limpieza de los hospitales y sus alrededores.
Por todo el país
El Hospital Central de Valencia sirvió como punto de encuentro en el estado Carabobo para que el gremio médico de esa entidad manifestara las carencias que presenta este centro de salud.
Ronny Villasmil indicó que de 10 pacientes que ingresan al hospital, tres mueren por falta de insumos y equipos para atenderlos. “Es muy grave y lamentable que en Carabobo haya un déficit de 60 por ciento en quirófanos, 80 en antibióticos y 80 por ciento en salas de rayos X”.
Solo Carabobo registra unos tres mil médicos que dejaron su profesión a un lado para dedicarse a otros oficios o mudarse a otro país.
En Lara se realizó la manifestación en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Daniel Despujos, presidente de la Sociedad de Médicos y Residentes, recordó que la entidad fue pionera la lucha, pues ya son 16 días de paralización de actividades y aún no hay una respuesta por parte del patrono. “No recibimos el pago nocturno. Desde enero no nos cancelan lo que se nos adeuda, todos los días hay una excusa para no pagar lo que nos deben, esta situación es insostenible para todos los venezolanos”.
A las afueras del Hospital J.M. de los Ríos, de Caracas, las personas ondearon las banderas con el tricolor nacional y pancartas trancaron el paso de la avenida Vollmer, frente al centro asistencial, para exigir mejores condiciones, insumos, reactivos y sueldos dignos.
Los familiares de los pacientes y vecinos se unieron a la protesta. Elizabeth Contreras, madre de uno de los hospitalizados, informó que el Ministerio de la Salud dejó de prestarle la ayuda que recibía desde hace ocho meses. “De dos semanas para acá el Ministerio de Salud se fue. Estamos a la deriva. Por qué se van sin ninguna explicación. Mi hijo tiene leucemia linfoblástica aguda… a falta de quimio la enfermedad puede avanzar. Estamos atadas de mano”.