Inti mete lupa a venta de tierras otorgadas a campesinos 

El Inti debe incrementar la superficie cultivada para vegetales en 43 por ciento. (Foto: Archivo)

 

La Hacienda Bolívar fue tomada bajo el decreto de emergencia que originó la vaguada. Campesinos, adjudicados e invasores, según registro del MAT, se apoderaron del predio. En 2016, un grupo de campesinos demandó la legalización y certificación

El Instituto Nacional de Tierras ejecuta un plan de revisión de tierras. Se verifican las adjudicaciones otorgadas a través de la Ley de Tierras. José Ávila, presidente del Inti, ordenó atender las denuncias por invasiones y ventas de terrenos. Pidió “ejercer contraloría social”. 

El Inti rechazó el negocio ilegal que se cultiva en el campo. Esos hechos están contra la misión y visión de la ley. En la cuenta de Twitter del Inti se instó a denunciar los casos al correo comandoantigolpe@gmail.com.

Desde el Zulia, el año pasado, Ávila acusó que hechos irregulares y aseguró que era el momento de trabajar por producción nacional. El Inti tiene una meta trazada por el Ministerio de Tierras. Según el plan de la patria deben incrementar la superficie cultivada para vegetales en 43 por ciento.

En Sur del Lago y en Perijá se registraron adjudicaciones de tierras con el ejecútese de la normativa que ordenó eliminar el latifundio. En 2010, en el municipio Colón, el Gobierno decretó la intervención de fundos. 

La Hacienda Bolívar fue tomada bajo el decreto de emergencia que originó la vaguada. Campesinos, adjudicados e invasores, según registro del MAT, se apoderaron del predio. En 2016, un grupo de campesinos demandó la legalización y certificación.

En el Inti revisan las condiciones de producción luego de las peticiones del legislador Eduardo Labrador, quien invocó al ente definir el estatus de los pequeños productores de hortalizas, ganado y frutas.  

Con el Plan Cayapa se cumplen los procesos legales para determinar las responsabilidades en el trabajo agrícola. Se pretende saldar la “deuda” con el campesinado. De acuerdo al plan de la patria se fijó el objetivo de “acelerar la democratización del acceso de los campesinos y campesinas, productores y productoras, y de las distintas formas colectivas y empresas socialistas, a los recursos necesarios para la producción (tierra, agua, riego, semillas, capital) impulsando el uso racional y sostenible de los mismos”.

Se apoya y promueve la creación y fortalecimiento de las redes de campesinos, “entre otras formas de organización para la producción agrícola, así como su formación integral permanente en los sectores productores del país”.

Visited 4 times, 1 visit(s) today