La guerra económica es un circo

La guerra económica que profesan estos cínicos del Gobierno, tiene su fundamento en algo contrario al proceso de devastación económica que desarrollan en nuestro país

Demagogia y adoctrinamiento son las bases inductivas o coercitivas que utilizan los gobiernos totalitarios para obtener el apoyo masivo del pueblo y mantenerse en el poder. Cínica o quizá negligentemente, Tarek El Aissami dijo descarado y con la anuencia del presidente Maduro el 4-9-2014 (VTV) lo siguiente: “Mientras uno más consigue pobreza hay más lealtad a la revolución y más amor por Chávez, mientras el pueblo es más pobre es más leal al proyecto revolucionario”.

Jacqueline Farías, invita al pueblo a gozar de las colas, para comprar alimentos con alegría, a pesar del calor y la angustia. Todo un circo.

Tal arenga es el método de los gobiernos populistas de hoy. Para los emperadores romanos “el circo” era una orgía de sangre y crueldad con la cual se desviaba la atención del pueblo para no enterarle de la codicia, las riquezas, el lujo, y su maldad. Para el populismo del siglo XX-XXI, esos antiguos acontecimientos son  la inspiración para convertir la política en una continuada farándula para entretener al pueblo. La guerra económica que profesan estos cínicos del Gobierno, tiene su fundamento en algo contrario al proceso de devastación económica que desarrollan en nuestro país; con el control de precios, control de divisas y expropiación de la industria privada. 

Esta denominación se le adjudicó por primera vez a un proceso productivo que se ingenió, Colbert, ministro (contralor) de Finanzas de Luis XIV (Francia S.XVII). El proceso radicó en enriquecer el país empobreciendo a los vecinos, con guerras comerciales donde, el Gobierno estimulaba y protegía a la industria privada nacional y su comercio de exportación, concediendo monopolios comerciales e impulsando la inversión en nuevas industrias con subsidios, de los cuales obtuvo grandes impuestos en moneda de uso internacional, imponiendo altos aranceles a las importaciones para incentivar el consumo de la producción interna.

¿Cómo se incentiva la producción con expropiaciones?. ¿Cómo se activa la producción sin apoyo a quienes trabajan para crear industrias y fuentes de trabajo?  Mientras esto sucede, el Gobierno nacional aumenta las importaciones, creando más poder económico al vecino y dependencia al propio pueblo.

Visited 6 times, 1 visit(s) today