Podríamos
Muchos analistas políticos, económicos, antropólogos y otros tantos profesionales han dado su opinión respecto a la salida socio económica para la crisis que está viviendo nuestra sociedad, en especial Latinoamérica y Venezuela, pero aun no he escuchado la opinión de un epistemólogo.
Nuestra real y verdadera “Salida” está basada en la amplitud de nuestro conocimiento, el entendimiento de las ciencias como una vía de solución globalizada. Por eso es preciso citar la frase de Clemente González de Juana:”La no difusión del conocimiento no permitirá que se convierta en ciencia”.
Desde hace décadas se ha planteado la solución en el conocimiento de las sociedades para que sus mismos habitantes comprendan sus bondades o carencias… Pero realmente se ha hecho el esfuerzo en nuestro continente de ampliar esta ciencia?. Con el conocimiento podremos saber cosas sencillas como por ejemplo el lenguaje corporal; si alguien mira hacia arriba, si mira hacia abajo, si cruza las piernas, si abre los brazos…en fin; esta sería una herramienta útil para descubrir la sinceridad de nuestros dirigentes políticos. Quizá por esta razón no les ha interesado formular políticas dirigidas a ampliar el conocimiento!
Con el conocimiento podríamos entender qué es desarrollo sustentable, qué es desarrollo endógeno, qué muestran nuestros índices económicos, podríamos saber la magnitud del tratado de Kyoto, o el tratado recién firmado de París.
Podríamos comprender que estamos acabando nuestros recursos naturales, que se agotan por manejos muy ineficientes y por falta de conocimiento. Por falta de inversión en tan necesario campo como lo es: Ciencia & Tecnología e Investigación & Desarrollo. Tenemos 100 años de producción petrolera y pareciera que cada vez sabemos menos como aprovechar este recurso.
Pudiésemos entender que las tecnologías verdes son el futuro del planeta, saber que existen fuentes de energías con recursos renovables, que solo basta hora y media de energía solar y que esta equivale a un año de energía necesaria para un hombre… ¿Por qué teniendo ese gran recurso no lo utilizamos? Tenemos una energía eólica muy útil, y aunque en Venezuela intentaron este recurso en la guajira venezolana la falta de recursos e interés en la proyección del mismo no fue posible su utilización, pero, ¿En que país no sopla viento? Con la aplicación y mejoramiento de estos recursos se garantiza la vida para las sociedades futuras, y comprenderemos la transición energética que atraviesa el mundo en la búsqueda del reemplazo del combustible fósil.
Tal vez podríamos saber que nuestros teléfonos, computadores, relojes, entre otros elementos de uso diario, tienen incontables recursos minerales, y mucho más importante el recurso humano que lo pensó, diseño y fabrico. Quizá valoráramos mucho más nuestros bienes, y haremos una trasferencia de valores a las generaciones futuras.
Porque no nos convertimos en exportadores de Conocimientos? Venezuela sufre una de las mayores cifras de migración nunca antes vista, siendo reconocidos por la inmigración de profesionales en todas las áreas concurriendo en la ultima década, pero esto no le deja una ganancia tangible al país, mas allá de reconocer a un venezolano con un amplio estudio. Venezuela al igual que Qatar por ejemplo, es miembro activo de los países exportadores de petróleo (OPEP),ha mejorado sus universidades en principios del siglo presente, porque entonces Venezuela no lo puede hacer?.
En fin, como dice la canción de Ali Primera:”La ignorancia no mata al pueblo pero tampoco lo salva”… es hora que busquemos nuestra salvación. Para tal fin necesitamos voluntad social, voluntad política, voluntad familiar, y por ultimo y no menos importante Voluntad Espiritual. Debe existir un verdadero compromiso de erradicar la ignorancia, no es un simple hecho de garantizar una “Educación Gratuita”, es garantizar una transferencia eficiente y eficaz del estudio, así aseguraremos una sociedad Basada en El Conocimiento.