Latinoamérica vive un periodo “sombrío” de inversiones extranjeras

Foto: (Archivo)

Esta tendencia, que puede persistir, debe ser la oportunidad para reflexionar sobre la experiencia que dejan veinte años de corrientes de inversiones foráneas que ayudaron a impulsar un crecimiento económico que ahora se ralentiza en la región, según el informe anual sobre inversiones de la entidad

Latinoamérica entrado en un periodo “sombrío” en inversiones extranjeras directas, con un marcado descenso en los flujos dirigidos a las industrias extractivas, anunció ayer el Organismo de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Esta tendencia, que puede persistir, debe ser la oportunidad para reflexionar sobre la experiencia que dejan veinte años de corrientes de inversiones foráneas que ayudaron a impulsar un crecimiento económico que ahora se ralentiza en la región, según el informe anual sobre inversiones de la entidad.

La progresión sostenida de las inversiones entre 2010 y 2013 en el conjunto de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe sufrió un parón el año pasado, al disminuir un 14 por ciento, hasta los 159 mil millones de dólares.

El secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, explicó en una rueda de prensa en Ginebra que hay varias razones que explican ese comportamiento de las inversiones extranjeras, como la disminución del 72 por ciento de las fusiones y adquisiciones transfronterizas en Centroamérica y el Caribe.

En ambas regiones, las inversiones representaron entradas por 39 mil millones de dólares en 2014, lo que supuso una disminución del 36 por ciento y la “vuelta a valores normales” de inversiones tras los niveles inusitadamente altos registrados un año antes.

Otra razón esencial para este bajón de las inversiones ha sido la caída en los precios de las materias primas, lo que a su vez redujo el atractivo de las actividades extractivas en Sudamérica.

Visited 1 times, 1 visit(s) today