Los Zulianos “cantan por cantar” el himno

(Foto: Alejandro Paredes)

Hay que conocer para querer y respetar, aseguró Angélica García, directora del Panteón Regional, aseguró se debe conocer a fondo la obra de Udón Pérez. Este sábado se celebraron los 106 años del cántico estado Zulia 

“Lo cantan por cantar pero no conocen el significado de las palabras que conforman el himno del estado Zulia”, aseguró Angélica García de Vílchez, directora del Panteón Regional, durante el acto de celebración de los 106 años de la proclamación del poema de Udón Pérez como himno del estado. 

“Hemos organizado este evento porque estamos trabajando con la premisa de reconocer para querer y respetar, estamos dando a conocer lo que es el himno del estado Zulia para que realmente aprendamos a respetarlo y podamos tener ese sentido de pertenencia y que cada día se vaya consolidando más, eso es lo que queremos, que este regionalismo, que lo cacareamos mucho en un discurso, no sea solo un discurso sino que sea sentido. Que el himno sea debidamente comprendido, que cada palabra esté bien pronunciada, bien entonada en cada nota, bien engarzada cada metáfora porque muchas veces cuando nosotros entonamos el himno no estamos diciendo las palabras como son y cantamos solo por cantar”.

La directora del Panteón aseguró que los zulianos no conocen el significado de la pieza compuesta por el poeta Udón Pérez y que hace más de un siglo forma parte de la cultura zuliana. “Escuchamos en las escuelas o en cualquier acto que no dicen las palabras que son y nadie le ha dado importancia, no escribimos el nombre del compositor correctamente, escribimos un “Chávez” con “Z” cuando el compositor es con “S” y sin acento. Con estas actividades pretendemos que se difunda la obra del autor”. 

Manifestó que se realizan talleres gratuitos donde explican a los interesados cada estrofa de lo que quiso decir su creador. “Desde el 2007 venimos trabajando con el himno del estado Zulia, desde el Panteón se dicta el taller de Análisis Ideológico del Himno para dar a entender en cada estrofa lo que dejó plasmado el poeta. Cuando se conoce el análisis se van dando cuenta que el poeta va describiendo cómo somos los zulianos, la parte actitudinal y ahí está la visión del poeta que se puede contextualizar en la época actual”. Agregó. 

Verdadero nombre

Angélica García de Vílchez, directora del Panteón Regional, aseguró que el himno nunca se llamó “Sobre Palmas”. “Bien claro lo dicen las publicaciones de la época, el ganador fue la composición cuyo verso inicial es “Sobre Palmas”, es diferente a decir que ese es el nombre de himno porque él (Udón Pérez) lo tituló “Himno al Zulia” eso está en el documento original  que se encuentra en el acervo histórico de la región”. 

Visited 1 times, 1 visit(s) today