
No
Llegada del virus zika al Zulia sigue generando debates. Autoridades de salud de la región afirman que “aún” no hay registros en el Zulia aunque mantiene vigilancia epidemiológica permanente. Mientras que zulianos desde diferentes centros asistenciales aseguran tener los síntomas de la enfermedad.
Un médico que prefirió no revelar su identidad, aclaró que no se puede confirmar el diagnóstico del zika porque no se cuenta con la serología del virus, debido a que esta no está disponible en Venezuela. Señaló que por ser un virus que presenta un cuadro clínico similar al dengue y la chikunguña es meritorio comprobar las pruebas antes de afirmar que se trata de zika.
Indica que con la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) también se puede conocer si se trata de zika, aunque es poco empleada por ser costosa. Dicho método fue implementado por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR).
Sanidad
El centro de referencia en epidemiología de la región es el Ambulatorio Urbano III Dr. Francisco Gómez Padrón conocido “Sanidad”. En el centro asistencial se reciben semanal cerca de 50 presuntos casos de zika, de acuerdo con fuentes internas.
La fuente informó que se toman las muestras de los pacientes y se envían a Caracas, ya que en sus laboratorios no tienen los medios para determinar si se trata del virus. Agrega que queda a criterio del médico tratante enviarlas hacia la ciudad capital, aunque la mayoría opta por indicar medicamentos genéricos ya que los resultados se tardan hasta un mes en regresar al ambulatorio, tiempo en el cual el paciente ya está recuperado del virus que lo aqueja.
Epidemiólogos señalan que para determinar la presencia del zika se debe considerar los síntomas que aparecen de tres a 12 días después de la picadura. El virus puede ocasionar conjuntivitis no purulenta, artritis (inflamación de las articulaciones de los huesos), erupciones en la piel con puntos rojos y blancos, diarrea y dolor abdominal. El punto a resaltar: no produce la muerte.
Sospechas
En noviembre la OMS alertó de siete casos sospechosos de los cuales cuatro fueron confirmados en Venezuela provenientes del estado Bolívar. A la fecha no hay reportes de un aumento en la cantidad de afectados.
La Red Defendamos la Epidemiología de Venezuela en reiteradas oportunidades aseguraron que autoridades del Ministerio de Salud conocen la cantidad de casos que se presentan en Venezuela antes de que fueran emitidos por la OMS, sin embargo se mantienen en silencio.
¿Epidemia?
Desde el 2014 la enfermedad procedente de África está causando estragos en la salud de lo latinoamericanos. Los primeros casos se detectaron en Chile. De acuerdo con un comunicado de alerta del Organización Mundial de la Salud (OMS), son nueve los países con casos confirmados: Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Venezuela.
Los estados se están implementando planes de prevención con la eliminación de criaderos, fumigación y vacunación.