“Hay 60 casos de desnutrición en el Chiquinquirá”

El centro asistencial es referencia regional para la recuperaciu00f3n nutricional infantil. (Foto: Archivo)

El legislador Juan Pablo Guanipa recorrió las instalaciones del centro asistencial ayer en la mañana. Jonny Soto, director del Chiquinquirá, repudió la entrada “abrupta” de los diputados en las áreas de atención pediátrica sin pedir la guía del personal

El alboroto y la negación llenaron los pasillos del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo cuando Juan Pablo Guanipa, diputado de la Asamblea Nacional por el estado Zulia, ingresó para conocer la cantidad de niños con problemas de alimentación que albergan las salas de pediatría. Él contabilizó 60 casos de infantes en desnutrición distribuidos en el centro asistencial. 

En este punto consideró que las camas llenas del este hospital es el reflejo del hambre que pasan las familias zulianas a diario.  Indicó que hay 11 camas disponibles en el tercer piso y 40 en el séptimo para recibir a los niños. 

Número que parecen insuficientes para el diputado, tomando en cuenta que en sus recorridos por los barrios comprobaron que hay “muchos” pequeños con la piel “pegada al hueso” y con padres que temen perder la bolsa de comida suministrada por el Gobierno nacional si hablan con los medios de comunicación.  

Llegó a comprobar las políticas de Salud que aplica la Defensoría del Pueblo, la Gobernación y los fondos que maneja la Alcaldía de Maracaibo. Hizo llegar un informe a la Defensoría del Pueblo para hacer constar que están al tanto de la situación de la infancia zuliana. 

Entrada abrupta 

Al realizarse la visita hacia los pisos las opiniones del personal de enfermería se hizo notar. Mujeres con años de servicio clamaron por agua potable en los servicios, así como por los insumos para tratar a los pacientes que “merecen respeto”. 

Jonny Soto, director del Hospital Chiquinquirá, conversó con La Verdad vía telefónica y manifestó su descontento hacia la entrada “abrupta” de los diputados en las áreas de atención pediátrica ya que el ente de salud es una institución con normas. Indicó que la forma adecuada es acudir a la dirección y en equipo recorrer el hospital para comprobar servicio por servicio. 

Resaltó que sí hay fallas en el hospital, siendo el principal factor el aumento de la población de paciente: la dotación que recibían ya no es suficiente, aunque piden al Gobierno nacional y les dan respuesta inmediata. 

Desmintió que se niegue la entrada de las donaciones a los servicios de nutrición. La dirección la recibe y asigna, alegando que solo se mantienen las medidas de seguridad para evitar el robo de niños. Además en este momento tienen solo 10 niños que son tratados por desnutrición severa y se concentran en el Servicio de Recuperación Nutricional, tercer piso. Reciben niños de todo el Zulia y de los estados cercanos por ser referencia en el área. 

Los niños en promedio tienen una recuperación luego de tres meses debido a que también presentan patologías de fondo. Los especialistas ofrecen cuidados psicológicos a las madres. 

Cifras de alarma

Karin Selanova, coordinadora de la Subcomisión de Niños, Niñas y Adolescentes de la AN, fue parte del recorrido y en base a las estimaciones de la Unicef, mueren 190 niños y neonatos mensuales por desnutrición en el estado Zulia. Aumento que representa un 100 por ciento en comparación a los casos presentados en los últimos registros hechos públicos en el 2012. Esto lo convierte en el estado con la mayor tasa de muertes infantiles en Venezuela. 

Visited 4 times, 1 visit(s) today