Nicolás Maduro anuncia estado de excepción en Amazonas

Analistas se preguntan qué pasará con los estados de excepción. Maduro anuncia la ampliación a Amazonas y Bolívar

 Después de la reunión que mantuvieron el pasado lunes los presidentes de Colombia y Venezuela para intentar solventar la situación diplomática que atraviesan ambos países, en las poblaciones fronterizas siguen planteadas las mismas interrogantes. Pese a los siete acuerdos alcanzados, el encuentro en Quito entre Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro no tuvo una solución inmediata para la crisis que viven ambas naciones desde hace más de un mes y algunos analistas dudan, incluso, de que pueda tener un efecto a largo plazo.

Elsa Cardozo, internacionalista y profesora universitaria, aseguró en el programa radial de César Miguel Rondón que el acuerdo que se logró después de una reunión de más de cinco horas “es muy pobre”. “La gran pregunta después de esto es ¿y cómo quedamos los venezolanos ahí? Se habla de una normalización, pero normalización de qué, cómo queda el tema de los estados de excepción, cómo queda para la gente de la frontera el tema de su seguridad, de su libertad”.

A juicio de la catedrática, habrá que ver qué tema van a tratar los ministros en su encuentro de hoy en Caracas, ya que uno de los puntos pactados es la coexistencia de modelos económicos distintos. “Al final qué van a discutir en la agenda, qué soluciones se puede proponer. Por qué no comenzaron antes muchas de las cosas que se acordaron, por qué se rompieron los canales diplomáticos, por qué no se cuidaron más esos canales, por qué no se habían aprovechado las comisiones que ya existían y qué rayos van a investigar después de tanto días, después de un mes”.

En manos de Venezuela

Donamaris Ramírez, alcalde de Cúcuta, lamentó en la Radio Nacional de Colombia que mientras se estaban dando la mano los mandatarios, hubo una violación de territorio por parte de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), quienes provocaron un incendio forestal. Para el burgomaestre, a los acuerdos alcanzados en Ecuador hay que “darle unos días para ver si Venezuela va a cumplir o no (…) En estos momentos el vecino país tiene un Estado demente”.

Cardozo concuerda con Ramírez en que las acciones del Gobierno que lidera Maduro son confusas y contradictorias. “Esta reunión hay que examinarla con mucho cuidado. No está mal que se hayan acercado los presidentes, en lo absoluto, y qué bueno que se movilizó la diplomacia regional para sentarlos, porque estoy segura de que ya había preocupación por los riesgos de que se desatara una situación mucho más complicada”

La analista critoca que “la palabra paz y la convivencia están tan desgastadas y generan tan poca credibilidad en la boca del Gobierno venezolano. Por una parte se habla de paz y por el otro lado solo ha habido gesto agresivos, ofensivos y violentos y hechos que no se investigan, como el del avión estrellado”.

Triunfo

Para Félix Arellano, internacionalista, los ganadores del encuentro fueron Rafael Correa y Tabaré Vázquez, presidentes de Ecuador y de Uruguay, respectivamente, quienes manejaron la reunión con “inteligencia y prudencia”. “Tenía mis dudas con el de Ecuador, si iba a armar un show, pero no lo hizo. Han hecho un trabajo para felicitar y para admirar. De donde no podía salir nada, algo salió. Iniciaron el camino y en el párrafo siete dice que ellos van a seguir acompañando el proceso. Quién sabe si Venezuela lo soporte, pero en todo caso ellos hicieron el primer esfuerzo”.

A su entender, la reincorporación de los embajadores en Caracas y Bogotá fue el punto más importante que se aprobó en la reunión. “Se iniciará un proceso de normalización que deberá llevar a la reapertura de la frontera y suponemos a eliminar los estados de excepción. Eso es importante así como la reunión que habrá este miércoles en Caracas”.

Maduro podría tirar todo por la borda si en las próximas alocuciones insulta y descalifica nuevamente. “Todo lo que ha hecho Venezuela lo hizo única y exclusivamente por la gran preocupación del 6 de diciembre y esa fecha sigue, la inseguridad sigue, el desabastecimiento sigue, y hay que poner trapos rojos y el mejor trapo rojo ha sido Colombia y los estados de excepción, que va a hacer muy difícil que los eliminen rápidamente”.

Viene la Zona 8

El presidente Nicolás Maduro anunció que habrá una “Zona 8”, con lo que adelantó que vendrá un nuevo cierre fronterizo y un estado de excepción. Dijo que será en los estados Amazonas y Bolívar pero destacó que deben “definir los planes” para la zona.

Se mostró esperanzado en la reunión que hoy sostendrán las comisiones de Colombia y Venezuela en Caracas tras el encuentro del pasado lunes. Destacó que “hay que discutir la fórmula” para lograr la mencionada “normalización de la frontera”, proceso que dijo que será “progresivo”.

Colombia espera

María Ángela Holguín, canciller de Colombia, espera que después de la reunión en Quito, su país encuentre en Venezuela disposición de diálogo para encontrar soluciones de fondo al problema fronterizo. “Esperamos que así sea, porque solo trabajando juntos es que vamos a tener una frontera donde sus habitantes puedan vivir en paz y con oportunidades”.

La funcionaria reconoció en entrevista con el diario El Tiempo de Colombia que el encuentro entre ambos mandatarios “fue difícil pero necesario”. “Fue una reunión franca, directa. Los presidentes dieron abiertamente cada uno su visión del estado de la relación, de lo ocurrido las últimas semanas en la frontera y de cómo se puede avanzar para superar esa crisis que se presentó”.

La agenda

Delcy Rodríguez, canciller de Venezuela, aseguró que tal como quedó acordado en la reunión en Quito, hoy será el primer encuentro bilateral con Colombia en la Casa Amarilla, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en Caracas. La funcionaria calificó la reunión entre Nicolás Maduro y su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, de “muy fructífera” y espera que esta permita “pasar a una nueva forma de relación  entre ambas naciones”.

7 puntos de acuerdo

1. Retorno inmediato de los respectivos embajadores.

2. Realizar una investigación de la situación de la frontera.

3. Reunir a los equipos de ministros inmediatamente para empezar a tratar los temas sensibles de la frontera, reunión que continuará el miércoles 23 en la ciudad de Caracas.

4. Progresiva normalización de la frontera.

5. Coexistencia de los modelos económicos, políticos y sociales de cada país.

6. Hacer un llamado al espíritu de hermandad y la unidad, propiciando un clima de mutuo respeto y convivencia.

7. Continuar trabajando con el acompañamiento de Ecuador y Uruguay.

Visited 1 times, 1 visit(s) today