Notículas de Español

0

Neutro es un vocablo que proviene del latín y significa ‘ni uno ni otro’, es decir, ni masculino ni femenino. Los sustantivos en sí no tienen género neutro en español

Con el mejor deseo de orientar al hablante común en el complejo asunto del género en nuestro idioma, continuaremos revisando su clasificación, aunque es tema que hemos trabajado ampliamente en varias ocasiones. 

Habiendo examinado minuciosamente los dos géneros fundamentales, el masculino y el femenino, con abundante ejercitación, revisaremos a continuación los otros cinco géneros del español.

Neutro es un vocablo que proviene del latín y significa ‘ni uno ni otro’, es decir, ni masculino ni femenino. Los sustantivos en sí no tienen género neutro en español. Solo lo tienen: 1) los demostrativos esto, eso y aquello. Ejemplos:  Esto es lo que yo deseo plantear, Eso resulta completamente inaceptable, Aquello parecía otra cosa; 2) Los cuantificadores: tanto, cuanto, mucho, poco. Ejemplos: No tanto, por favor;  Se le dio cuanto pidió; Hay mucho bueno en él; De lo bueno, poco.3) El artículo lo neutraliza todo adjetivo al que anteceda: Admira todo lo bello que hay en ella, No le gusta lo rojo, Lo negro, la asusta, Lo cortés no quita lo valiente, Lo más bello es su educación, etc. Más que un género, el neutro es el exponente de  una clase gramatical de palabras que designan ciertas nociones abstractas. Obsérvese,  por lo demás, que los adjetivos y otros vocablos neutros no se diferencian morfológicamente del masculino.

Común: Este vocablo procede del latín  communis, ‘que pertenece a todos’. En gramática española es  el género  que clasifica los nombres de personas con igual terminación que se aplican tanto a hombre como a mujer. Común de dos, dicen algunos gramáticos. Se agrupan en este género:

a)   Muchos sustantivos terminados en -a: atleta, centinela, fisiatra, geodesta, guardia, idiota, obstetra, paria, pediatra, psiquiatra, víctima, etc.

b)   Todos los terminados en -cida: etnocida, filicida, fratricida, fungicida, genocida, homicida, infanticida, insecticida, matricida, parricida, plaguicida, uxoricida, yerbicida, etc.

c)   Todos los terminados en -ista, con la única excepción de modista, que da la contraparte modisto: artista, concertista, cuatrista,  dentista, flautista, lingüista, pianista, telefonista, telegrafista, baloncestista, etc.

d)   De los terminados en -e, son comunes: adolescente, consorte, cónyuge e infante; y muchos de los participios activos sustantivados: amante, cantante, residente. La tendencia es a convertirlos en sustantivos de doble terminación: acompañanta, clienta, presidenta, tenienta, etc.

Visited 5 times, 1 visit(s) today