Notículas de Español

El mayor caudal del acervo lexical de nuestro idioma proviene de las sólidas canteras grecolatinas, pero son muchas las vertientes que, en el pasado y en el presente, enriquecieron y enriquecen a nuestro español

Continuamos revisando las incorrecciones más frecuentes en el habla popular venezolana y zuliana. Seguimos analizando a continuación incorrecciones que se cometen en el uso de palabras que se inician con q: Refluyente – refluente; me regresé – me volví o volví; reinserción – reintegración; relais – relé; relay – relé; rememoranza – remembranza; remisor – remitente; rentar – arrendar; la rea – la reo; reservorio – receptáculo, depósito; restañar la herida – curar, sanar, cicatrizar la herida; restaurant – restaurante; rataliación – desquite, represalia, venganza; revancha – desquite; revisador – revisor; revoltura – revoltillo; riesgoso – peligroso, arriesgado, aventurado; ring – cuadrilátero; ringlete – ringlero; riojaneirano – fluminense; rol – papel, función, cometido; romance – amorío, aventura sentimental; al rompe – en seguida, en el acto; rompehuelgas – esquirol; rosedal – rosaleda; rotisería – pollería; round – asalto; rubiola – rubéola; ruta – carretera, camino; rubís – rubíes.

El mayor caudal del acervo lexical de nuestro idioma proviene de las sólidas canteras grecolatinas, pero son muchas las vertientes que, en el pasado y en el presente, enriquecieron y enriquecen a nuestro español. 

Durante más de 700 años (desde el 711 hasta 1492) los árabes

dominaron con su gran cultura territorios ibéricos. Cuando hablamos, no somos conscientes de los muchos arabismos que pronunciamos. Sin ánimo científico, recordemos simplemente al azar algunas voces muslímicas que pronunciamos, familiarmente, en nuestras conversaciones. 

En el plano militar: atalaya, algarada, adalid, zaga, rebato; en el área constructiva y administrativa: alcázar, alameda, adarve, almena, alcaide, alcalde; en lo jurídico y social: alguacil, zalmedina, almojarife, albacea; en el comercio: almacén, alambique, alhóndiga, almoneda, alcancía, quilate, adarme, arroba,  quintal, azumbre, almud, fanega, maquila; en lo laboral: albañil, alarife, alfajeme, albardero; en lo constructivo y hogareño: zaguán, alcoba, azotea, alféizar, aldaba, alcayata, diván, alcantarilla, acequia, aljibe, alberca, albañal, albufera,  en lo hortelano: majada, albaricoque, azucena, alcachofa, alcanfor, alcaparra, azahar, acelga, algarroba, altramuz, y agréguense otras muchas, como: alambique, alquimia, azafrán, azúcar, almizcle, azafate, alacrán, ámbar, alazán, albornoz, albarda, alcaraván, café, alcohol, algodón, cenit y muchas otras.

 

Visited 5 times, 1 visit(s) today