Sector
El aumento de 20 por ciento del salario mínimo de nueve mil 649 bolívares, traducido para el Gobierno en más “protección” del ingreso del trabajador venezolano, apenas se acerca a dos mil bolívares. “Que al distribuirlo en 30 días del mes no alcanza ni para una empanada”, reclama Froilán Barrios, miembro del Frente Autónomo de Defensa del Empleo.
El incremento diario ronda 66,67 bolívares, mientras que comprar una empanada son Bs.180, y conseguir un kilo de harina de maíz regulada a Bs.19 trepa a Bs.300, mil 478 por ciento más, un kilo de queso blanco controlado en Bs. 38,35 se adquiere en los mercados a mil 400 bolívares, tres mil 550 por ciento más.
“Con una inflación que ronda 270 por ciento (según cálculos privados) y que organismos internacionales pronostican que este año estará en 700 por ciento, ese aumento es una burla”, recalca Barrios. Y es que el ajuste no asusta el asalto en el bolsillo que tienen las familias venezolanas. El salario a partir del 1 de marzo será de 11 mil 578 bolívares, estando los precios de la canasta alimentaria en 93 mil 600 bolívares, según el último reporte del Cendas FVM a diciembre de 2015.
Barrios asegura que se necesitan 12 salarios para cubrir la cesta alimentaria y 20 para la canasta básica familiar. “Evidentemente se empobrece a la población. Nos convertimos en un país de más pobres”.
Desde el sector comercio se advierten “graves” situaciones a futuro por la señal que envía el Gobierno al decretar incremento del cestatiques en 96 por ciento. La bonificación de comida al mes pasó de 1,5 de la unidad tributaria a 2,5. Con un valor de Bs. 177 la alícuota del indicador tributario, arrojando un monto de remuneración de 13 mil 275 bolívares.
Gilberto Gudiño Millán, presidente de la Ucez y directivo de Consecomercio, lamenta que la medida se adopta “sin generar un plan integral de recuperación de la economía, demuestra es pérdida de calidad de vida de los ciudadanos, del poder adquisitivo”, y deja flotando un “problema más allá del salario. Las empresas no tienen productividad, ni inventarios que vender”.
La política en paralelo con ajuste en la tributaria y cambiaria, aplicadas por el Presidente de la República, flechan el corazón productivo de los agentes económicos frente a un sistema atacado por ciclos inflacionarios “muy complejos”, con escasez de materias primas y control de precios para impulsar la rentabilidad.
14,65 % por encima está la bonificación de comida sobre el salario mínimo decretado.
Así están los precios de los alimentos
Regulación Realidad del mercado
Kilo de carne 250 Bs. 1.800 Bs.
Kilo de queso 38,35 Bs. 1.400 Bs.
Kilo de harina precocida 19 Bs. 300 Bs.
Kilo de azúcar 26,57 Bs 300 Bs.
Cartón de Huevo 450 Bs. 1.200 Bs.
Litro de aceite 28 Bs. 600 Bs.
Kilo de leche en polvo 73 Bs. 2.000 Bs.
Kilo de arroz 25 Bs. 350 Bs.