Pacientes con VIH mueren mientras antirretrovirales están en aduanas

Los medicamentos esperan por su nacionalizaciu00f3n al tiempo que los enfermos sufren. (Foto: Archivo)

La organización StopVIH afirma que en Venezuela “muchas” personas toman el tratamiento incompleto, lo que ocasiona que el virus se vuelva resistente

La vida se les “apaga” lentamente, mientras la burocracia gubernamental “termina” por arrebatarles las esperanzas a los pacientes que “sobreviven” con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Venezuela. Los “gritos” silentes por temor a represalias, deterioro en la calidad de vida y “colapso” en la salud, son denunciados por distintas ONG que alegan que en el país las personas que sufren la enfermedad mueren sin antirretrovirales, cuando estos permanecen retenidos en las aduanas desde el 15 de agosto. 

La falta de medicamentos, reporta desde el 2009 en la nación petrolera, cuyo virus hace “estragos” y para 2013 se ubicaba dentro de las principales 25 causas de muerte en el país. Se estima que 12 mil personas mueren anualmente por estas causas. El “drama”, que se agudizó paulatinamente con el paso de los años, hace que más de 77 mil personas que reciben su tratamiento gratuitamente, según el Ministerio de Salud, caigan en “desgracia”, puesto que existe un 85 por ciento de fallas en los fármacos que necesitan. 

El anuncio de la ONG Acción Ciudadana Contra el Sida, la cual reportó que según el programa nacional encargado de esta materia llegaron al territorio antirretrovirales como raltegravir, combinado de emtricitabina+efavirenz+tenofovir (viraday o atripla) y truvada, hizo que los pacientes observaran una luz al final del camino, pero el proceso “burocrático” de nacionalización de la mercancía hace que las “farmacias del ministerio” se dispongan a entregarlas hasta “a principios de septiembre”.

Golpe a la vida

La organización StopVIH, encabezada por su presidente Jhonatan Rodríguez, afirma que en Venezuela “muchas” personas toman el tratamiento incompleto, o por las carencias lo interrumpen, lo que ocasiona que el virus se vuelva resistente y los medicamentos no hagan efecto. Señala que el Gobierno “incumplió con la entrega de leche maternizada desde el 2014 a las mujeres que poseen el virus y tienen bebés recién nacidos” y se desencadenó una “tragedia” debido a que la leche materna trasmite la enfermedad. 

Entre 1999 y 2012 la mortalidad asociada al Sida aumentó de mil 242 fallecimientos a dos mil 161 muertes cada año. El VIH tiene rostro de hombres, mujer, niño, niña y adolescentes y aún cobra víctimas en uno de los países con “peores respuestas del mundo para tratar la enfermedad y el peor de Latinoamérica”, según diferentes estudios.

A estos flagelos se le suman la desinformación y discriminación que son “los principales motores que impulsan a la epidemia en el mundo” y Venezuela es el país con el menor número de personas con el virus que permanece indetectable. De acuerdo a StopVIH, el Ministerio de Salud “no invierte en la prevención” al dejar de comprar preservativos masculinos y femeninos. 

Curitas para el dolor 

El arribo de un cargamento, al país el 27 de julio proveniente del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, destinado a atender a más de mil 600 niños de hasta 12 años por un período aproximado de seis meses, enmarcados en un acuerdo de cooperación entre la agencia de la ONU y el Ministerio de Salud, fungen como “curitas para el dolor”, debido a que miles de pacientes adultos continúan sin respuestas. 

La ONG Azul Positivo exige a los representantes gubernamentales que agilicen la salida de los fármacos y se entreguen a quienes “de verdad los necesitan” porque más de 70 mil venezolanos con VIH “viven con zozobra”. Johán León, director general de la organización, resaltó que “la cotidiana improvisación en las políticas públicas de salud, trabas administrativas y constantes cambio de ministros, hace cuesta arriba que los procesos de compras se concreten en los tiempos requeridos”.

Los reactivos para carga viral permanecen en lista de espera. Desde Acción Solidaria advierten que las personas indicadas con tratamiento llevan más de cinco meses sin consumir algunos por “falta de respuesta del Estado” que “compromete su calidad de vida”, mientras que la “tragedia” de los seropositivos en Venezuela se “nutre de la burocracia” gubernamental que reposa en las aduanas y “apaga” sus vidas. 

Visited 4 times, 1 visit(s) today