Inicio Blog Página 12777

Hombre intenta ahogarse para evitar matrimonio con novia “fea”

0

El matrimonio había sido arreglado por sus padres, pero la futura esposa no encajaba con sus gustos físicos, así que no se le ocurrió nada más que lanzarse a un lago. Transeúntes se percataron de la situación y avisaron a las autoridades quienes lograron sacarlo del agua a tiempo

Gran alarma se vivió en la ciudad china de Shiyan, luego de que transeúntes informaran a la policía que un hombre acababa de lanzarse a un lago, aparentemente, para quitarse la vida.

El hombre fue encontrado vestido y flotando cara abajo en el agua, cuando llegó la policía, tal como lo informó el medio asiático People’s Daily Online.

“Vi a un hombre flotando cara abajo en el agua. No pudimos ver en qué condiciones estaba, pero al acercarnos, pudimos constatar que se trataba de algo serio”, declaró Hou Kunshan, policía de esa zona de la provincia de Hubei, quien intentó de inmediato tratar de sacar al hombre del agua. 

Sin embargo, sabía que no tendría la fuerza suficiente como para sacarlo solo del lago, así que lo arrastró hacia la orilla y esperó a que llegaran los bomberos con las herramientas óptimas para el rescate. Y una vez que ellos aparecieron en el lugar, utilizaron cuerdas para levantar el cuerpo, y lo llevaron de inmediato a un hospital. 

Según el medio chino, una vez que pudo hablar el hombre, los policías le preguntaron por qué se había lanzado al lago. Sobre eso, Hou explicó: “Este hombre estaba muy triste con un matrimonio arreglado que había organizado su familia. Le habían encontrado una novia, pero él no estaba muy feliz con el look de ella y ante la presión de su familia, él decidió quitarse la vida”. 

En cuando a su salud, se espera que el novio se recupere totalmente.

Lanzan en Japón una fragancia con olor a hamburguesa a la parrilla

0

La filial japonesa de una cadena de hamburgueserías de comida rápida lanzará una fragancia con olor a “Whopper”, su hamburguesa de referencia, que sólo podrá comprarse en Japón durante el 1 de abril

 La filial japonesa de una cadena de hamburgueserías de comida rápida lanzará una fragancia con olor a “Whopper”, su hamburguesa de referencia, que sólo podrá comprarse en Japón durante el 1 de abril.

Burger King Japón confirmó la noticia ante el escepticismo generado, dado que la fecha de lanzamiento coincide con la celebración del April’s Fool, el día de los inocentes en Estados Unidos.

Los consumidores podrán adquirir la fragancia “Flame Grilled” en las franquicias de la cadena en el país asiático a un precio de 5.000 yenes (unos 38 euros o 41 dólares) solo durante ese día. 

El olor de la carne de res se mezcla con el de la mayonesa, la lechuga, la cebolla, el tomate y un toque de patatas frita para abrir el apetito del consumidor, que al comprar la colonia recibirá como regalo una jugosa “Whopper”.

La cadena de comida rápida estadounidense, la segunda mayor del mundo, desembarcó en Japón en 1993, pero abandonó el mercado en 2001 por un importante descenso de las ventas y después regresó en 2007. 

Roba 28.000 euros y los esconde en envoltorios de Kit Kat

0
(Foto: Cortesu00eda)

Su arresto se produjo después de que los agentes vieran la grabación de la cámara de seguridad y descubrieran que tenía cinco billetes de 50 libras escondidos en esos envoltorios

Peter Mills, un británico de 68 años, fue detenido y encarcelado por haber robado a sus compañeros de trabajo un total de 28.000 euros, utilizando envoltorios de Kit Kat para esconderlos.

Su arresto se produjo después de que los agentes vieran la grabación de la cámara de seguridad y descubrieran que tenía cinco billetes de 50 libras escondidos en esos envoltorios.

Según informa Daily Mail, en un primer momento Mills se justificó diciendo que el dinero se habría quedado atrapado de forma accidental en los envoltorios de los dulces. Más tarde, admitió los robos después de que la policía le enseñara los movimientos de su cuenta bancaria en la que se veían grandes depósitos en efectivo.

Finalmente, Mills aseguró estar avergonzado por lo que hizo. Fue condenado a 21 meses de cárcel.

Se hace el muerto en Venezuela para cobrar el seguro y lo arrestan en EEUU

0
Foto: Josu00e9 Lantigua/Facebook

José Salvador Lantigua, de Jacksonville, Florida, fingió en 2013 haber muerto usando un falso certificado venezolano de defunción y cobró un seguro de nueve millones de dólares. El sábado lo arrestaron en EEUU tras solicitar un pasaporte bajo el nombre de un fallecido

Un empresario de Florida que según las autoridades fingió su muerte para cobrar millones de dólares de un seguro de vida fue enviado a prisión en Carolina del Norte después que solicitó un pasaporte bajo otro nombre.

José Salvador Lantigua, de Jacksonville, Florida, compareció el lunes en un tribunal federal en Asheville, Carolina del Norte. Fue arrestado el sábado por agentes de seguridad del Departamento de Estado federal y se le acusa de un solo cargo, hacer una declaración falsa en la solicitud del pasaporte.

Lantigua, de 62 años, enfrenta además ocho cargos penales relacionados con fraude en Florida, donde fiscales estatales aseguran que usó un certificado de defunción venezolano falso para reclamar en 2013 más de nueve millones de dólares de un seguro de vida.

Lantigua fue capturado después de presentar una solicitud de pasaporte con el nombre de un extrabajador postal de Nueva York.

Australia acogerá a más refugiados latinoamericanos

0

 Australia acogerá a más refugiados de Latinoamérica en medio de la crisis humanitaria en Venezuela, según una directiva gubernamental filtrada hoy por la prensa australiana

El ministro de Inmigración, David Coleman, ha instado a sus funcionarios a abrir las puertas a una mayor cantidad de refugiados de Latinoamérica, según publica el diario “Sydney Morning Herald”.

Coleman preparó este plan el pasado marzo y lo culminó tras los comicios de mayo, en los que el gobierno de la coalición Liberal-Nacional que lidera Scott Morrison salió reelegido.

Más de cuatro millones de venezolanos han abandonado su país desde 2015, a raíz de la crisis económica y política en su país, gobernado por el presidente, Nicolás Maduro, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En un mensaje enviado a Efe, el Ministerio del Interior australiano no confirmó ni desmintió la información, al tiempo que precisó que “el gobierno continuará asegurando que el Programa Humanitario de Australia sea capaz de responder a los problemas humanitarios en todo el mundo”.

“Cada año el gobierno publica los resultados del Programa Humanitario, incluyendo a los principales países de origen de los beneficiados”, precisó el Ministerio, que destacó que Australia tiene uno de los programas de acogida de refugiados “más generosos del mundo”.

En los 12 meses hasta junio de 2019, Australia acogió a 18.750 refugiados, de los que 4.630 procedían de Irak, 3.227 de Siria, 2.043 de Birmania (Myanmar), 1.355 de la República Democrática del Congo y 1.130 de Afganistán.

El año pasado, también concedió asilo a una treintena de centroamericanos como parte de un acuerdo migratorio con Estados Unidos a cambio de que Washington recibiera a refugiados de los centros australianos en Nauru y la isla papú de Manus, en el Pacífico.

Anteriormente, Australia acogió a pequeños grupos de personas que huían de conflictos o dictaduras en Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, El Salvador y Guatemala a partir de la década de 1970.

El número y la nacionalidad de los refugiados acogidos en este ejercicio se conocerá el año que viene. EFE

 

España esta en el puesto 21 en desarrollo sostenible

0

España se sitúa en el puesto número 21 de 162 en términos de desarrollo sostenible, muy por detrás de Suecia, Dinamarca y Finlandia, que lideran este índice que recoge el nuevo informe presentado hoy por la Fundación Bertelsmann conjuntamente con la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN)

España se sitúa en el puesto número 21 de 162 en términos de desarrollo sostenible, muy por detrás de Suecia, Dinamarca y Finlandia, que lideran este índice que recoge el nuevo informe presentado hoy por la Fundación Bertelsmann conjuntamente con la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN).

Así, España alcanza en la clasificación general, diseñada en base a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por unanimidad en 2015 por los 193 Estados miembros de la ONU, una puntuación del 77,5 %, mientras que Suecia, Dinamarca y Finlandia, suman el 84,8 %, el 84,7 % y el 82,2 %, respectivamente. 

España obtiene sus mejores resultados en el ODS 6 (agua limpia y saneamiento) y el ODS 7 (energía asequible y no contaminante). 

El desempeño en el ODS 3 (salud y bienestar) y el ODS 4 (educación de calidad) también es bastante positivo, aunque se necesitan mayores esfuerzos para abordar las relativamente altas tasas de tabaquismo y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales, señala el informe. 

Al igual que en otros países de altos ingresos, los elevados niveles de emisiones de CO2 y la contaminación y las amenazas a la biodiversidad requerirán grandes transformaciones para alcanzar los ODS para el 2030. 

El uso sostenible de la tierra, contemplado en el ODS 2 (hambre cero), requiere acciones transformadoras en España. 

España también genera externalidades ambientales negativas (o bien, efectos secundarios) que socavan la capacidad de otros países para alcanzar los ODS.

Encabeza la lista de países latinoamericanos Chile, en el puesto 31, con una puntuación del 75,2 %, seguido de Costa Rica, con el 74,9 %. 

 

Con puntuaciones algo superiores al 70 % se sitúan Ecuador (en el lugar 41, con el 72,5 %), Uruguay (43/72,4 %), Argentina (45/72,2 %), Perú (49/71,3 %), Cuba (50/71,2 %) y Brasil (53/71,0 %).

Siguen a estos países Colombia (61/69,9 %), República Dominicana (67/69,6 %), México y Bolivia, en los puestos 75 y 76, respectivamente, con el 68,7 %, Nicaragua (83/68,0 %), Paraguay (87/67,2 %), El Salvador (89/67,0 %), Panamá (93/66,4 %) y Venezuela (98/65,3 %).

Cierran la lista de países latinoamericanos Honduras y Guatemala, en los puestos 105 y 121, respectivamente, con el 64,4 % y el 60,3 %. 

Según el informe, “ningún país está actualmente en vías de cumplir todos los objetivos para 2030”. 

 

Desplazamientos forzados en el mundo vuelven a batir triste récord

0

 

El número de víctimas de desplazamiento forzado volvió a batir un triste récord en 2018 al alcanzar los 70,8 millones entre refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos, un fenómeno en el que la crisis de Venezuela ha tenido una notable influencia a pesar de no estar reflejada en toda su magnitud

El número de víctimas de desplazamiento forzado volvió a batir un triste récord en 2018 al alcanzar los 70,8 millones entre refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos, un fenómeno en el que la crisis de Venezuela ha tenido una notable influencia a pesar de no estar reflejada en toda su magnitud

Esto se debe a que de más de cuatro millones de venezolanos que han abandonado su país desde 2015, menos de medio millón han solicitado la condición de refugiados, cerca de la mitad de ellos en Perú.

De manera global, la cifra de personas que se han visto forzadas a desplazarse se ha duplicado en cuestión de veinte años y en 2018 fueron 2,3 millones de personas más que el año anterior, explicó el alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi.

Según los datos más recientes, 37.000 personas fueron obligadas cada día por conflicto, violencia o violaciones de sus derechos humanos a abandonar sus hogares.

La crisis en Venezuela acaparó en gran medida la conferencia de prensa que Grandi ofreció con motivo de la publicación del informe anual de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que detalla las últimas tendencias del desplazamiento forzado en el mundo, en la víspera del Día Mundial de los Refugiados, el 20 de junio.

A ese respecto precisó que, si bien una minoría de venezolanos que han abandonado su país ha pedido asilo, la mayoría necesita protección internacional ya que su éxodo se debe a la inseguridad, el miedo a ser blanco de represalias por sus opiniones políticas, a la escasez de alimentos, de medicinas y servicios públicos, o a la imposibilidad de mantenerse a sí mismos y sus familias.

De todas las personas del mundo que han sufrido desplazamiento forzado, la mayoría (41,3 millones) se ha quedado en su propio país.

Por su parte, los refugiados (aquellos que han cruzado una frontera internacional) totalizaron 25,9 millones en 2018 (500.000 más con respecto a un año antes), mientras que hay 3,5 millones de solicitantes de asilo.

Un dato dramático que emerge del informe es que la mitad de los refugiados son niños, lo que desmiente el discurso antimigración que intenta confundir a los refugiados con migrantes con fines económicos.

“Los niños no huyen para buscar mejores oportunidades, huyen simplemente en busca de seguridad”, sostuvo el italiano Grandi.

La proporción de la humanidad que son refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos es ahora de 1 de cada 108 personas, mientras que hace diez años era de 1 de cada 160 personas.

La tendencia al aumento de los desplazamientos forzados se explica por la incapacidad para resolver conflictos armados o situaciones de violencia, para lo cual la condición mínima -enfatizó Grandi- es la cooperación política entre las principales potencias.

Sobre la problemática de la migración hacia Europa por el Mediterráneo, una ruta donde los naufragios de embarcaciones de migrantes son frecuentes, Grandi consideró incomprensible que los países europeos sigan sin ponerse de acuerdo en un sistema de repartición de refugiados e inmigrantes cuando éstos son rescatados.

“No entiendo porqué no hay acuerdos más previsibles y se evitan negociaciones inútiles. Los ministros pasan horas al teléfono para negociar que tres migrantes vayan a un país y cinco a otro, que en general son Italia y Malta”, lamentó.

La razón -explicó- es que el debate sobre la migración está totalmente politizado porque se considera que “repartición” equivale a “compromiso” y a los gobiernos “les aterroriza que esto sea utilizado políticamente”.

En este punto, el alto comisionado rindió tributo al coraje que mostró en 2015 la canciller alemana, Angela Merkel, cuando decidió abrir las fronteras de su país a los refugiados que en ese momento huían en su mayoría de la guerra en Siria.

El alto comisionado sostuvo que aunque ese haya sido el pretexto que utilizó la clase política alemana para atacar a Merkel, la historia valorará su figura y recordará aquella decisión como la correcta. 

 

ONU: Refugiados han causado inestabilidad en Latinoamérica

0
Foto: Archivo

El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, alertó este miércoles en Berlín de la preocupante situación que vive Latinoamérica, una región considerada hasta hace poco medianamente estable, tanto por las acciones de grupos armados, como por la “crisis específica” en Venezuela

“Tenemos una crisis en una región del mundo que hasta hace unos pocos años creíamos que había logrado una relativa estabilidad”, dijo Grandi durante la presentación en Berlín del informe anual de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), según el cual la cifra de desplazados alcanza casi ya los 71 millones.

Aludió a la situación en el norte de América Central, en particular a Honduras, Guatemala y Salvador, donde se observan “acciones de bandas armadas, que evoca lo que algunos grupos armados, gubernamentales o no, hacen en otros países”, como “violar a mujeres para ganar el control de territorio, reclutar niños, ocupar casas”.

Muchas personas huyen de estos países en diferentes direcciones, que incluyen México y los Estados Unidos, escapando de la violencia y para dejar de ser un blanco, agregó. 

Por otra parte, Venezuela esta viviendo “una crisis muy específica” que ha producido, según estimaciones de la ONU, el éxodo de unos cuatro millones de personas. 

No todos ellos son refugiados, dijo Grandi, pero muchos de ellos huyen de situaciones de violencia y necesitados de protección a países vecinos.

Precisamente los países vecinos de estos conflictos son los que sufren un mayor impacto, en el caso de la crisis venezolana, Colombia, recordó. 

En ese sentido subrayó que el número de personas desplazadas en países ricos es “muy pequeño”, lo cual es “obvio”, agregó, porque “la mayoría de estas crisis no tienen lugar en la parte rica del mundo, sino en países pobres y de renta media” y los afectados huyen a los estados vecinos. 

Por eso criticó que cuando esta crisis llega al primer mundo, “con frecuencia se manipula por razones políticas”, y se presenta a los refugiados como una “invasión” y una “amenaza” a los valores, lo que a su vez ha dado lugar a un cierto “consenso” y ha permitido sumar votos en las elecciones. 

Pero “el rechazo y los muros no resuelven el problema”, advirtió, al tiempo que llamó a los gobiernos de los distintos países a cooperar y trabajar conjuntamente. 

“El problema está ahí, justo ahí, listo para volver si no lo abordamos”, sentenció. 

Por otra parte, dijo que “no se puede hacer una escala” respecto a los países en los que es más peligroso que en otros ser refugiado. 

“Si eres rohinyá en Myanmar, es peligroso; si eres sudanés del sur en medio del conflicto en el Sudán del Sur, es peligroso; si eres un refugiado o un inmigrante varado en Libia, es peligroso; si estás a merced de una banda, de una mara, en El Salvador, es peligroso. ¿Cómo medir el peligro? No lo puedo decir”, señaló.

Lo único que puede decir, agregó, es que los refugiados y desplazados “no huyen porque es su elección” sino “porque se ven empujados por el peligro”. 

 

“Creo que si no recordamos siempre eso, no tendremos el reflejo de que esta gente necesita ayuda, necesita seguridad, necesita protección”, dijo. 

Venezuela empata a cero con Brasil

0

 La selección nacional Vinotinto aguantó 99 minutos en el encuentro disputado frente a Brasil en el Arena Fonte nova con marcador de 0-0.  

La selección nacional Vinotinto aguantó 99 minutos en el encuentro disputado frente a Brasil en el Arena Fonte nova con marcador de 0-0.  

Tres fueron los goles que se le eliminaron a la selección brasileña, dos por posiciones adelantada y uno por falta.

Venezuela llegó con precisión en el segundo tiempo, pero fue Brasil quien dominó la pelota y tuvo mas oportunidades al arco.

Venezuela se enfrentará a Bolivia para buscar sumar tres puntos y así poder clasificar a cuartos de final en la Copa América.  

“Venezuela defendió bien, es algo transitorio. Nuestra selección necesitó un poco mas de intensidad en los pases y trabajar más en los pases entre línea” comento Marcos Aoás Corrêa, “Marquinho”, defensa del equipo. Las palabras las dijo cuando finalizó el encuentro. Agregó: “Lo de mayor importancia tiene explicación” palabras con las cuales se refirió a la anulación de los tres goles a Brasil.

Otro brasileño que declaró al terminar el partido fue Thiago Silva: “Nos faltó un poco más de paciencia en los últimos pases, estamos prácticamente en el área de ellos”. Agregó: “Venezuela jugó con una mejor estructura, con un gran equipo, atacaba precisamente, se precipitaban pero es un equipo con mucha confianza. 

El capitán de la selección nacional, Tomás Rincón se refirió al encuentro como un gran desafío para la selección. “Estamos llevando bien los partidos con un gran funcionamiento, hemos tenido un poco de suerte con buen trabajo, tenemos a Salomón Rondón, ahora nos preparamos para enfrentar a Bolivia”.

 

Fiscalía colombiana investigará presunta corrupción de delegados de Guaidó

0

Humberto Calderón Berti, representante en Colombia del jefe del parlamento venezolano Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por más de 50 países, presentó este martes una denuncia contra dos colaboradores del líder opositor por supuesta malversación de donaciones para militares que desertaron

Humberto Calderón Berti, representante en Colombia del jefe del parlamento venezolano Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por más de 50 países, presentó este martes una denuncia contra dos colaboradores del líder opositor por supuesta malversación de donaciones para militares que desertaron.

“El fiscal (general colombiano, Fabio Espitia) recibió la denuncia respectiva e inmediatamente dio instrucciones a sus colaboradores para que continuaran con las investigaciones”, manifestó Calderón en una rueda de prensa en la sede de la Fiscalía.

En este sentido, agregó que “esto es una garantía” de que el caso “se llevará hasta las últimas consecuencias”. 

Venezuela vive una crisis que se acentuó después de que el pasado 23 de enero el líder del Parlamento, Juan Guaidó, se declaró mandatario interino al invocar unos artículos de la Constitución venezolana y logró el respaldo de buena parte de los países del continente americano, incluida Colombia.

La oposición venezolana, que no reconoce el nuevo mandato de seis años que juró Nicolás Maduro el pasado 10 de enero, asegura que el país atraviesa una “emergencia humanitaria compleja” y ha pedido ayuda a la comunidad internacional para atenderla.

Este fin de semana el medio digital Panam Post denunció que dos colaboradores de Guaidó malversaron fondos destinados a la manutención de los militares venezolanos que se trasladaron a Colombia debido a la crisis. 

Calderón explicó que las investigaciones por el mal manejo de unos 100.000 dólares “que se habían girado para atender las necesidades de los militares que cruzaron la frontera” comenzaron hace varias semanas tras una alerta de los servicios de inteligencia colombianos.

“La forma seria, profesional y responsable de cómo esto ha sido manejado, nos llevó a que después de hacer las indagaciones respectivas, la revisión de la información que habíamos acopiado, hacerla revisar por un auditor colombiano. Eso nos obligo a traer esa denuncia acá”, manifestó.

Calderón recalcó que entre las pruebas contra los dos involucrados hay “facturas adulteradas, relaciones de gastos sin comprobantes y malversación de algunos de los recursos”, entre otros asuntos.

“La profundización de toda la investigación tendrá que adelantarla la Fiscalía con esos mecanismos que tiene”, subrayó.

El coordinador internacional de la ayuda humanitaria para Venezuela, Lester Toledo, señaló que si se demuestra en este caso “la participación activa” de cualquier funcionario se pedirá que este sea enviado a la cárcel.

“El presidente Guaidó lo dijo muy claro, él me instruyó para que hiciéramos ese balance y para que revisáramos esa denuncia, esta mañana me reuní con nuestro embajador aquí en Colombia, Humberto Calderón Berti, revisamos juntos”, manifestó en una rueda de prensa.

Por eso, valoró que la investigación quede en manos de la Fiscalía colombiana, a la que calificó como “un ente imparcial”.

“¿Qué esperamos nosotros en la investigación de la Fiscalía? Sobre los dos ciudadanos que están señalados de presuntamente malversar recursos, que esclarezcan, sin ningún tipo de obstáculos, como sí la tiene la justicia en Venezuela (…) Repito, cárcel para los corruptos sin contemplación sea quien sea”, añadió Toledo. 

Guaidó manifestó este lunes que no tolerará “ningún mal manejo” de las donaciones que consiguió para atender la crisis humanitaria que se vive en su país. 

De igual forma, la comisión de contraloría de la Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento) investigará “las denuncias sobre irregularidades en el manejo de fondos destinados para la asistencia de la emergencia humanitaria compleja”. 

El Parlamento ordenó además la creación de una comisión especial para dar “seguimiento a la cooperación internacional en materia de ayuda humanitaria”.

La Fiscalía venezolana anunció ayer que investigará a los dos colaboradores de Guaidó, a quien señaló como “autor intelectual” de estos supuestos hechos de corrupción.