Partidos deben renunciar a agendas individuales

Foto Archivo

Una vez que las organizaciones políticas renuncien a sus intereses particulares y caractericen bien al adversario podrían alcanzar la visión compartida de un país diferente  

La renuncia a las agendas individuales y caracterizar al adversario es la tarea de los partidos políticos este 2017, según el análisis de politólogos. Enfocar sus metas en un mismo objetivo, ampliar la participación de la sociedad civil y definir al contrario (Gobierno), para establecer una agenda pública que concrete el cambio del sistema actual, donde los venezolanos entiendan que es responsabilidad de todos lograr la salida a la crisis política, económica y social que vive Venezuela.   

Gabriel Reyes, analista político, sostiene que Venezuela no tiene tiempo para esperar que los partidos políticos reestructuren sus bases a fondo; a su juicio, el país necesita que las fracciones tomen conciencia, que deben darle cabida a un movimiento mucho más amplio. Pantea que la renuncia a agendas particulares es la clave para este 2017, así como que la visión compartida es el mandato para afrontar la construcción de una nación libre, en la que considera importante convocar a todos los sectores de la vida civil que haga posible que el proceso de cambio se haga realidad. 

El reconocimiento del fracaso de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) durante 2016, a su criterio, es el comienzo no de una reestructuración sino de un cambio de enfoque sobre un movimiento nacional. “La crisis de Venezuela requiere el concurso de todos. Es necesario que los venezolanos se organicen para plantear una agenda pública que es producto de la realidad que todos vivimos”. 

Totalitarismo

Reyes señaló que el tejido democrático en Venezuela está desgarrado y por ende los partidos pierden su función en la medida que no representan a la mayoría y son simples depósitos de votos castigo contra el Gobierno cada vez que hay un proceso electoral. Por tanto, considera que deben entender que cuando el totalitarismo llega a un país, no hay que hablar de oposición sino de resistencia. “El Gobierno llegó a través del voto pero ha manejado al país de manera autoritaria y en respuesta a ello, responde una oposición que no tiene sentido porque no existe un juego democrático”.

Reponer la democracia 

El politólogo José Vicente Carrasquero indica en su artículo de opinión, La resurrección de la antipolítica, que la MUD como organización política debe  caracterizar al adversario, después definir un propósito, que no es otro que reponer la democracia en Venezuela, mediante la salida del poder del presidente Nicolás Maduro y sus acompañantes.

Para ello, propone que es preciso una declaración pública de cada uno de los líderes de los partidos que conforman la Unidad, renunciando a cualquier aspiración presidencial mientras logran el objetivo. Asimismo resalta que asuman la agenda de los venezolanos, hablen de propuestas concretas y encabecen protestas contra la crisis que acaba con el país. “Los políticos tienen que dar el primer paso para rescatar la confianza del pueblo”.

 

Agregado 

Visión compartida 

El politólogo Gabriel Reyes destaca que los partidos políticos “debe ser la visión compartida de una Venezuela diferente la que mueva a estudiantes, amas de casa, obreros, profesionales y militares, a trabajar por un país donde quepamos todos, en el ejercicio pleno de nuestros derechos políticos, económicos y sociales, donde la pobreza sea la referencia de lo que no queremos y donde el progreso de cada familia sea la semilla del bienestar general, donde nos enseñen que no es a través del regalo de gobiernos clientelares que construiremos un futuro seguro y donde la justicia reine sobre la inequidad”.

 

Visited 4 times, 1 visit(s) today