
El
Petróleos de Venezuela informó que iniciará en los próximos días un proyecto de perforación de 480 pozos en la Faja Petrolífera del Orinoco. El plan va de la mano con trasnacionales como Schlumberger, Horizontal Well Drillers y la venezolana Y&V, además del soporte de Halliburton y Baker Hughes en actividades particulares.
Las empresas sumarán 18 taladros en el territorio venezolano persiguiendo el incremento de 250 mil barriles diarios en los próximos 30 meses. El proyecto es el resultado de un proceso de licitación mundial en el que seleccionaron las compañías. También involucra una inversión de tres mil 230 millones de dólares.
“Ojalá eso ocurra, yo soy escéptico porque la situación de PDVSA es delicada. Yo no sé de dónde PDVSA va a sacar la plata para pagarle a Schlumberger”, afirma Luis Oliveros, economista. Las cifras hablan por sí solas. En el año 1998, la producción de petróleo era de tres millones 500 mil barriles diarios, una cantidad que disminuyó a menos de dos millones 600 mil barriles al día.
Los antecedentes de transacciones similares de la estatal petrolera generan desconfianza. “PDVSA ha hecho las cosas realmente mal y no sé por qué hoy tengamos que pensar que va a haber un vuelco de 180 grados, que podamos confiar en que este convenio genere bienestar”, reitera el experto en petróleo. Explica: “El precedente indica que PDVSA es muy mala socia. Se tarda en pagar. Juega con ese dinero primero, hace algunos pagos y luego le queda mal al socio”.
Incremento
Aún no se conocen las condiciones específicas del acuerdo entre la petrolera y las contratistas, pero, si le corresponden cerca de 100 mil barriles diarios de la producción en conjunto, con un precio del crudo en promedio de 40 dólares, en un año PDVSA podría estar elevando sus ingresos en mil 500 millones de dólares, calcula el economista. “Es una plata nada despreciable, que necesita tanto PDVSA como el país, pero yo quiero ver esos pollitos antes de contarlos”.
Esto tomando en cuenta que las empresas extranjeras, como la incluida Schlumberger, han disminuido sus operaciones, plantillas de personal e inversión en el país, por el impago de una gran deuda.
Bonos más atractivos
El pronóstico de la propuesta de canje de bonos 2017 a 2020 por la estatal es que se modifiquen los términos financieros para volverlo más atractivo. Eulogio Del Pino, ministro de Petróleo y Minería, afirmó ayer que el canje de bonos propuesto busca aplanar el perfil de la deuda durante los próximos cuatro años. Oliveros espera que el instrumento -que hasta el momento va en ascenso- sea positivo para que se logre una participación importante de los actores privados, para que aplane los pagos de deuda y lograr mejorar su flujo de caja.