
Entre las víctimas hay 1.500 filipinos, más de 600 chinos, unos 180 vietnamitas, casi 140 indonesios, así como malasios, tailandeses, nigerianos, entre otras nacionalidades
Las autoridades de Filipinas rescataron a más de 2.700 víctimas de trabajo esclavo para portales de casinos virtuales, entre ellas cientos de personas procedentes de otros países de la región, informó este martes a EFE la Policía.
La operación de rescate tuvo lugar anoche durante una redada en una oficina de casinos virtuales, conocidos localmente como POGO (Philippine Offshore Gaming Operators), en la ciudad de Las Piñas, dentro del área metropolitana de Manila.
Entre las víctimas se encuentran más de 1.500 filipinos, más de 600 chinos, unos 180 vietnamitas, casi 140 indonesios, así como malasios, tailandeses, nigerianos, entre otras nacionalidades.
Los trabajadores afirman que no les dejaban salir de la oficina y tenían que completar turnos de más de 12 horas, indicó portavoz del Grupo contra la Ciberdelincuencia la Policía Nacional, Michelle Subino, recoge el medio CNN Philippines.
Las víctimas fueron captadas a través de anuncios en Internet, mientras que la Policía identificó como “ciudadanos chinos” al propietario y los principales gerentes de la empresa que explotaba el negocio, publica el medio Inquirer.
Los casinos virtuales son legales en Filipinas desde la llegada al poder en 2016 del expresidente Rodrigo Duterte -quien terminó su turno en 2022-, y están encaminados principalmente al mercado chino, ya que las apuestas son ilegales en su país.
En el último año, un aumento de secuestros y delitos vinculados a las actividades de estos casinos virtuales han encendido las alarmas del actual Gobierno y de la opinión pública, abriendo el debate sobre la idoneidad de estos negocios.
Parte de estas actividades ilícitas son el trabajo forzado o el régimen de seudoesclavitud al que algunos trabajadores son sometidos por las mafias que controlan los POGOS, en su mayoría ciudadanos procedentes de China.
Diversas organizaciones han alertado en los últimos meses sobre la venta de trabajadores del Sudeste Asiático en régimen de esclavitud a centros operados por ciudadanos chinos, sobre todo en Camboya, pero también en otros países como Birmania o Filipinas.
¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.