Se multiplican los reportes de la epidemia de malaria en Venezuela 

La Sociedad Venezolana de Salud Pública junto a la Red Defendamos La Epidemiologia Nacional alertaron sobre la “terrible” situación a falta de información oficial que certifique o desmienta el número de casos 

La censura gubernamental hace mella en el país al igual que las epidemias que recorren parte del territorio dejando a su paso “incertidumbre, miseria, dolor, tristeza y desgracia”.  La Sociedad Venezolana de Salud Pública junto a la Red Defendamos la Epidemiología Nacional informó que se multiplicaron en las últimas semanas los reportes no oficiales de la epidemia de malaria en Bolívar y en otros estados, mientras “impera el silencio oficial”.              

El Ministerio de Salud dejo de publicar la información epidemiológica desde hace más de tres meses y tanto las operaciones de control y vigilancia de la enfermedad,  como la distribución de medicamentos e insecticidas para rociamiento han sido asignadas a instituciones “inexpertas” en tareas de salud pública como las Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) Bolívar, Misión Piar, Misión Barrio Adentro y otras organizaciones que actúan sin coordinación.

Improvisando 

Dependencias especializadas del ministerio como la Dirección de Salud Ambiental que estaban a cargo de desarrollar las operaciones, y la dirección de epidemiología fueron separadas de sus funciones esenciales contribuyendo al “caos” y a la ineficiencia de las medidas de control de la epidemia. Las demandas de atención y servicios por parte de la población indican el “fracaso de las medidas hasta ahora aplicadas y la diseminación de la enfermedad a otros municipios y áreas que incluyen asentamientos urbanos y periurbanos, situación que hace más compleja y grave la epidemia”.

Datos provisionales no divulgados, indican que el número de casos nuevos autóctonos acumulados hasta el 10 de julio en el estado Bolívar fueron de 117.209, un aumento de 80.332 casos en 18 semanas equivalente a  217,8%. La carencia de medicamentos esenciales para tratar efectivamente la malaria y el uso de esquemas de tratamientos incompletos o inapropiados, multiplicaron el número de recaídas que en consecuencia “exponen aún más” a  la población a complicaciones y muertes. 

El agotamiento de los fármacos ha sido notificado en Delta Amacuro, Sucre, Anzoátegui, Monagas y Bolívar que debido a la alta demanda, disparo el comercio ilegal de los mismos en cadenas de comercialización institucional y no institucional aumentando el riesgo de la ingesta de medicamentos ilegales, falsos o de pobre calidad.

Recorre el país 

En el resto del territorio nacional se estima que el número de casos sumando recaídas, reapariciones y casos no notificados se encontrarían entre 600.000 y 800.000. No hay cifras precisas sobre el número de fallecidos a nivel nacional y como causa directa, solo en Bolívar  suman 65 hasta el 10 de julio, cerca de 30% más que el año anterior. 

Los epidemiólogos advierten que de no corregirse las fallas identificadas en el Programa Nacional de Vigilancia y Control de Malaria, las cifras de muertes ascenderán de  300 a 500 casos en 2017, duplicando las cifras del año anterior, mientras que el “gobierno divaga, improvisa, guarda silencio y oculta información ante la tragedia sanitaria que avanza aceleradamente sin contención como en el pasado”.

 

Visited 3 times, 1 visit(s) today