¡Vergación de calor hace en el Zulia!

Foto: Josu00e9 Nava

El estado es el más caluroso del país, con una temperatura promedio diaria máxima de 33 °C. En ocasiones ha alcanzado el récord histórico de 38 °C, con 51 °C de sensación térmica

“¡Qué molleja de calor!” Es la típica expresión del zuliano cuando experimenta una elevada sensación térmica. Lo vive durante casi todo el año. Reside en el estado que registra las temperaturas más altas.

“El Zulia ha ocupado siempre el primer lugar como el estado más caluroso y, del estado, la zona más caliente es Maracaibo, así como también los municipios Santa Rita, Cabimas y Lagunillas, en la Costa Oriental del Lago”, indicó Yohan Flores, director general de la fundación Azul Ambientalistas, en conversación con el Diario La Verdad.

En la región, durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 22 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 21 °C o sube a más de 36 °C, reporta Weather Spark.

La página de información meterológica detalla que la temporada calurosa dura 2,2 meses, del 29 de julio al 4 de octubre, y que el mes más cálido es agosto, con una mínima promedio de 25 °C y una máxima de 33 °C.

Añade que la temporada fresca dura 3,1 meses, del 19 de noviembre al 22 de febrero, con una máxima promedio diario de menos de 31 °C, siendo enero el más frío, con una mínima promedio de 23 °C y máxima de 30 °C.

Tiene así el Zulia un promedio diario máximo de 33 °C, por lo que quienes residen en el estado más occidental aseguran que hay calor durante todo el año, que en ocasiones ha alcanzado el récord histórico de 38 °C, con 51 °C de sensación térmica, según The Weather Channel.

Esto ha provocado desesperantes olas de calor. “¡Dios! ¡Este calor es insoportable! Ya no se aguanta”, expresan entonces los zulianos, a pesar de estar acostumbrados a convivir con elevadas temperaturas, que suelen achacar al “Catire”, como llaman al inclemente sol.

“Se levantó arrecho el Catire” y “El Catire ‘ta arrecho”, dicen ante el solazo, así como “¡qué molleja ‘e pepa ‘e sol!”. ¡Este calorón nos está matado”, también exclaman.

Los récords de sensación térmica en el estado han ocurrido en junio de 2012, abril de 2015, septiembre de 2016, mayo de 2019 y en septiembre de 2021, por mencionar algunos de estos últimos episodios.

Y cuando la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, Noaa, informó que julio de 2021 fue el mes más caluroso de la historia, la temperatura que se registró en Zulia fue “más caliente que el promedio” del país.

“Tierra del Sol Amada” y “horno city”

En la capital zuliana, la temperatura generalmente varía de 24 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de 22 °C o sube a más de 36 °C, reporta Weather Spark.

De allí el calificativo otorgado por los propios maracaiberos de “Tierra del Sol Amada”, como bautizó el poeta Rafael María Baralt, a su patria chica. Aunque los más jóvenes, prefieren llamarla “horno city”. Y no hay alguno que alguna vez no haya dicho: “¡Qué calorón!” o “¡Vergación de calor está haciendo!”.

Caracteriza a la ciudad un clima marcado con la categoría “extremo” que ha ido en ascenso, según el Reporte de Escenarios Climáticos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).

El referido informe ve muy probable que el clima de Maracaibo haya cambiado tanto para 2070 que se ubique en una nueva zona climática más caliente que su zona actual, reseña el sitio web openDemocracy.

En solo 10 años -de 2010 a 2020- la capital zuliana experimentó temperaturas antes previstas para 2050, según los reportes de Azul Ambientalistas.

Los cálculos, basados en los reportes del IPCC, estiman que Maracaibo pasó de entre 23 °C y 32 °C a 26 °C y 35 °C (de abril a noviembre), y de 25 °C y 33 °C a 28 °C y 38 °C (de noviembre a abril), publica openDemocracy.

José Pereira, presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), ha señalado en reiteradas oportunidades que el aumento de las temperaturas en varias regiones, entre ellas el Zulia, ocurre dos veces al año “por la incidencia perpendicular de los rayos del sol”. Explica que es cuando “los rayos del sol están directamente sobre una mitad del país”.

“La ciudad más fría”

El clima en el Zulia es cálido a caluroso durante todo el año, por la influencia de la masa de agua del Lago que determina una elevación de la temperatura del aire que genera vapores calientes, causantes de la humedad en la entidad.

La ubicación de la región en plena área tropical geográfica también determina que las variaciones diurnas de la temperatura en torno a su media superen a la variación media anual.

Y ese calor característico de la zona ha moldeado no solo la personalidad y el hablar de sus habitantes, sino también su forma de vida.

Agarrar “el paraguas” a la hora de salir a la calle, bañarse varias veces al día, usar toallitas para limpiarse el “sudor pegajoso”, vestir ropa fresca y beber mucho líquido, sobre todo en la calle, son algunas de las cosas que hacen los zulianos para hacerle frente al calor.

De allí las populares ventas callejeras de cepillados y guarapos, así como la costumbre de tomarse un “refresco bien frío” y “unas frías, si están vestidas de novia, mejor” a cualquier hora.

Y, en la casa, los infaltables ventiladores y aires acondicionados, que han convertido a Maracaibo, por ejemplo e irónicamente, en “la ciudad más fría de Venezuela”. Para los zulianos, estos electrodomésticos, son bienes de primera necesidad a tiempo completo.

Más árboles, menos calor

A las causas naturales y geográficas del calor en el estado, el director general de la fundación Azul Ambientalistas suma factores humanos, que bien podrían contrarrestarse.

Menciona, en primer lugar, “la indiscriminada tala de árboles por falta de educación ambiental, de conciencia del zuliano sobre el tema arborización contra las altas temperaturas. Sin árboles, plantas ornamentales y espacios naturales hay más calor. Teniendo más árboles la temperatura puede bajar considerablemente”.

En ese sentido, aseguró que “Maracaibo necesita 5 millones de árboles, que permitan que los ciudadanos puedan caminar por las calles, sin sombrillas, incluso, a horas pico de altas temperaturas. Se requieren más bosques urbanos, para combatir las altas temperaturas, que permitan a los ciudadanos refugiarse bajo la sombra”.

Señala también los derrames petroleros y los desechos que vierten las grandes industrias “que producen un mayor calentamiento del Lago de Maracaibo”.

Y, además, el elevado parque automotor que presenta, sobre todo, la capital zuliana, sobre la base de que este aumenta las concentraciones de dióxido de carbono (CO2), gran impulsor del calentamiento global.

Por ello, Yohan Flores insistió en la “necesidad de mayores espacios naturales, con más árboles y grama natural, para contrarrestar el concreto y que no sigan ganando la carrera el pavimiento y el cemento, para que la ciudad y el estado sean más frescos”.

 

{instagram}https://www.instagram.com/reel/CsJ0XoFAXrJ/{/instagram}

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram o WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

 

Visited 2 times, 1 visit(s) today