Home Política y Economía Política y Economía Zulia mejora su producción de crudo aunque no logra meta propuesta en 2022 <span class='subtitulos' style=' font-size: 18px; font-weight: 600;' ><br>Según Pdvsa, la producción de la División Occidente en el Zulia cerró enero en 271.100 barriles diarios de crudo, volumen distante de la meta propuesta en 2022 de 455.000</span>

Zulia mejora su producción de crudo aunque no logra meta propuesta en 2022
Según Pdvsa, la producción de la División Occidente en el Zulia cerró enero en 271.100 barriles diarios de crudo, volumen distante de la meta propuesta en 2022 de 455.000

0
 Zulia mejora su producción de crudo aunque no logra meta propuesta en 2022 <span class='subtitulos' style='    font-size: 18px;     font-weight: 600;' ><br>Según Pdvsa, la producción de la División Occidente en el Zulia cerró enero en 271.100 barriles diarios de crudo, volumen distante de la meta propuesta en 2022 de 455.000</span>
Foto: Referencial.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) informó este miércoles 12 de febrero que la producción de crudo del país alcanzó el millón de barriles diarios (bpd) en enero, según Pdvsa.

Sin embargo, la cifra luce lejana a las estimaciones de las fuentes secundarias que registran un volumen de 892.000 bpd, por lo que varias fuentes explican que esta disparidad obedece a que la data oficial incluye otros hidrocarburos como asfalto, nafta y otros derivados, además de crudo.

En todo caso, la producción petrolera se mantiene estable y en crecimiento leve y con bajas en algunos meses desde que se flexibilizaron las restricciones al sector por parte de Estados Unidos y desde que concedió licencia para operar a las empresas extranjeras Chevron, Eni y Repsol.

En este sentido, el Zulia, que en décadas atrás fue el bastión petrolero, mejoró la extracción de crudo en los últimos dos años, pero aún continúa muy lejos de la meta propuesta para 2022.

De acuerdo a cifras provenientes de la estatal vistas por TalCual, la producción de la División Occidente (integrada por el Lago de Maracaibo, Costa Occidental, Costa Oriental y División Sur Lago Trujillo) cerró enero en 271.100 bpd. Este volumen significa un incremento con respecto a febrero de 2022 cuando registró una de sus cifras más bajas (177.000 bpd).

Por otra parte, el volumen actual de la división zuliana es un poco más de la mitad de la meta que se propuso en el Plan de Producción de la Industria estatal de 455.000 bpd para diciembre de 2022. Esto a pesar de la mayor actividad de Chevron en el Campo Boscán que opera junto a Pdvsa en Bajo Grande.

Zulia llegó solo a producir 3 millones de barriles diarios de crudo especialmente liviano, no obstante, la política petrolera durante la gestión de Hugo Chávez y bajo la gerencia del exministro Rafael Ramírez volcó su mirada hacia la Faja Petrolífera del Orinoco (crudo pesado y extrapesado), descuidando en recursos y estrategias a las restantes áreas del país.

El Plan de Producción

“En los planes de producción de Petróleos de Venezuela para 2022-2025 está planteada una proyección para que la producción del Zulia llegue a entre 432 mil y 450 mil barriles diarios. Creemos que esto se puede lograr con la reactivación de pozos petroleros de categoría 2 que están listos y que se pueda levantar con el sector privado”, dijo un representante de la Cámara Petrolera Venezolana (CPV) en su momento.

Para ello además, era necesario la reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos vigente desde mayo de 2009 para permitir la participación del sector privado y recuperar la cadena de valor de la industria, al trabajar en las áreas de exploración y producción.

Esta norma legal limita al sector privado operar en la actividad primaria del sector, lo cual contribuye a la caída de las inversiones y de las exportaciones. Sin embargo, hasta la fecha esta petición no tiene eco en las autoridades petroleras.

Otra de las propuestas de la CPV para desarrollar el sector energético en la región zuliana fue la instalación de módulos de refinación con la participación del sector privado, conocidas como mini refinerías, para contar con la autonomía necesaria para generar los combustibles requeridos para los sectores agrícolas y pecuarios.

Señalaron que este plan iba en línea con el plan del Estado venezolano y que de aprobarse, tomaría unos 14 meses para instalar tres módulos de refinación. Con ello se tendría capacidad para refinar 20.000 bpd de gasolina y contar con unas 20 gandolas de diésel cada día. La gasolina no sería premium, pero sí óptima para el transporte del sector primario. No obstante, este planteamiento tampoco fue tomado en cuenta.

Fuente: Tal Cual

 

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb

Visited 87 times, 87 visit(s) today