
Un
La madrugada suele ser el cómplice perfecto. "En las noches vienen de Táchira, Trujillo, Mérida y Lara a dejar indigentes aquí", relata Luis José Jaimes, presidente de los comerciantes del terminal de pasajeros de Maracaibo. Asegura que la mayoría de las personas que llegan sin un lugar a donde ir son traídas hasta el municipio en carros particulares. "No me explico cómo los dejan pasar por el puente". Resalta que ahora hay 15 indigentes viviendo bajo el techo del puerto terrestre.
Hace dos semanas llegó un nuevo residente: es un adolescente de 15 años. "Está durmiendo dentro del terminal, no sabemos qué es lo que vamos hacer con él". Los comerciantes saben poco sobre el joven. "Es un guajiro blanco, muy decente, no está perdido por las drogas pero no puede estar en la calle. Es de Mara, nos dice que su mamá murió y huyó de su casa porque su padrastro lo quemó". Comenta que la Policía municipal también brinda apoyo para resguardar al muchacho en las noches, debido a que duerme en la sala de espera.
"Necesitamos más respaldo. Nos preocupa mucho porque no sabemos dónde mandarlo a dormir. Estamos buscando un cuartico, si lo puede atender alguien". Aunque el adolescente no sabe leer es diestro con los números. "Maneja mercancía, vende bolígrafos, libros para hacer crucigramas. El problema es que si se mete en la fundación Divino Niño, que queda frente al terminal, lo pueden dañar, hasta violar".
Olvidados
"La mayoría de los que dejan son alcohólicos. Son adultos mayores y otras pocas mujeres jóvenes pero perdidas en el espacio. Es increíble que en pleno siglo XXI nosotros estemos así". Añade que en abril contaron 22 indigentes en el terminal. "Nosotros tenemos que llamar a la gente de misión Negra Hipólita para que vengan y hagan algo con ellos".
Cada vez hay más invisibles, tan solo el año pasado la tasa de indigentes en Venezuela pasó de 7,1 por ciento a 9,8 según las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). A principios de año la dependiente de la Organización de Naciones Unidas presentó sus cifras. Aseguró que la pobreza afectó al 28 por ciento de los latinoamericanos en el 2014. Señala que se redujeron las carencias económicas y de servicio de la población que permanecían estancadas desde hace dos años atrás, pero la indigencia dio un paso adelante. Se elevó en un 12 por ciento.
Según el estudio dos millones nueve mil de venezolanos viven en la indigencia (el 9,8 por ciento). Los casos aumentaron 2,7 por ciento en un año. La tasa de pobreza incrementó 6,7 puntos entre el 2012 y 2013. Pasó de ser 25,4 por ciento a 32,1. Se estima que en Latinoamérica haya 167 millones de personas que atraviesan la misma condición.
CIFRAS POR AÑOS
En 2009
Indigencia 9,8 por ciento
En 2010
Indigencia 10,7 por ciento
En 2011
Indigencia 11,7 por ciento
En 2012
Indigencia 7,1 por ciento
En 2013
Indigencia 7,1 por ciento