Los afectados pidieron que concluyan las obras que tienen mu00e1s de dos au00f1os parada. (Foto: Juan Guerrero)u00a0
La malversación de fondos del consejo comunal Don Pedro Rojas dejó en la calle a 50 familias del barrio Los Robles. Los afectados denunciaron que esperan por la construcción de 30 viviendas desde hace dos años
La malversación de fondos del consejo comunal Don Pedro Rojas dejó en la calle a 50 familias del barrio Los Robles. Los afectados denunciaron que esperan por la construcción de 30 viviendas desde hace dos años. Los representantes del actual consejo comunal notificaron las irregularidades en el desvío de los fondos, pero aún no han podido lograr que se reactiven las obras mientras duren las investigaciones. Varias familias viven arrimadas a la espera de una vivienda digna. Piden al gobernador que interceda por ellos.
Yusmari García. Vecina afectada. «Estoy viviendo arrimada, lo poco que se pudo construir de mi casa lo hice yo porque vendí todos mis enseres para comprar materiales de construcción».
Ines Pirela. Vecina afectada.“Nos hicieron derrumbar nuestras casas y ahora nos dejaron sin nada, dijeron que eso iba a hacer financiado y cuando empezó la construcción comenzaron a pedirnos materiales”.
Paola Pardo. Rep. del Consejo Comunal. “Bajaron cinco millones de bolívares para esas casas y no sabemos dónde está ese dinero. Y no podemos hacer nada por la denuncia de malversación de fondos que hay”.
Los afectados pidieron que concluyan las obras que tienen mu00e1s de dos au00f1os parada. (Foto: Juan Guerrero)u00a0
La malversación de fondos del consejo comunal Don Pedro Rojas dejó en la calle a 50 familias del barrio Los Robles. Los afectados denunciaron que esperan por la construcción de 30 viviendas desde hace dos años
La malversación de fondos del consejo comunal Don Pedro Rojas dejó en la calle a 50 familias del barrio Los Robles. Los afectados denunciaron que esperan por la construcción de 30 viviendas desde hace dos años. Los representantes del actual consejo comunal notificaron las irregularidades en el desvío de los fondos, pero aún no han podido lograr que se reactiven las obras mientras duren las investigaciones. Varias familias viven arrimadas a la espera de una vivienda digna. Piden al gobernador que interceda por ellos.
Yusmari García. Vecina afectada. «Estoy viviendo arrimada, lo poco que se pudo construir de mi casa lo hice yo porque vendí todos mis enseres para comprar materiales de construcción».
Ines Pirela. Vecina afectada.“Nos hicieron derrumbar nuestras casas y ahora nos dejaron sin nada, dijeron que eso iba a hacer financiado y cuando empezó la construcción comenzaron a pedirnos materiales”.
Paola Pardo. Rep. del Consejo Comunal. “Bajaron cinco millones de bolívares para esas casas y no sabemos dónde está ese dinero. Y no podemos hacer nada por la denuncia de malversación de fondos que hay”.
En medio de la lucha salarial de sus profesores, con un presupuesto para unos meses y una sobrepoblación de estudiantes que fueron asignados mediante el Sistema Nacional de Ingreso, La Universidad del Zulia celebra hoy los 69 años de la reapertura
En medio de la lucha salarial de sus profesores, con un presupuesto para unos meses y una sobrepoblación de estudiantes que fueron asignados mediante el Sistema Nacional de Ingreso, La Universidad del Zulia celebra hoy los 69 años de la reapertura.
La exigencia de los docentes a un salario digno mantiene sin actividades académicas a la máxima casa de estudios, pese a eso, las autoridades realizan actos conmemorativos que comenzarán desde las 8.00 de la mañana con una ofrenda floral de las autoridades rectorales, poderes regionales y colegios profesionales en la plazoleta de la nueva sede rectoral.
Le seguirá una misa corta en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, luego una rueda de prensa por los rectores de LUZ y la Universidad Central de Venezuela. A las 10.00 de la mañana, comenzará el acto solemne con el conferimiento del Botón Emblema de LUZ a aquellos estudiantes destacados en deportes, extensión, investigación, arte y cultura, y rendimiento académico; el premio Simón Bolívar, a un estudiante con excelente promedio o a un profesor destacado en investigación o docencia; y el premio Andrés Bello, a un trabajo de investigación presentado por estudiantes o profesores. Finalizará con un reconocimiento a la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, quien luego ofrecerá una conferencia magistral.
De puertas abiertas
Representantes del movimiento estudiantil de la Universidad del Zulia tomaron la plazoleta del rectorado para debatir sobre la crisis universitaria que afecta a más de 60 mil estudiantes de la casa de estudios.
Roberto Matos, coordinador de Justicia Universitaria, comentó que la lucha salarial de los profesores de las casas de estudios autónomas del país es solo uno de los problemas que afectan el desempeño de las actividades académicas.
Matos destacó que persiste el problema de transporte, de falta de infraestructura y ahora se le suma la ausencia de profesores que dejan la casa de estudios en busca de mejores oportunidades en otros países.
William Ospino, miembro del Centro de Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de LUZ, hizo un llamado al gremio de profesores para reincorporarse a las clases, aseguró que los estudiantes no están en contra de las exigencias de los docentes pero la lucha debe hacerse con “las puertas de la universidad abiertas”.
“Entendemos la lucha de los profesores y no solo eso, nos solidarizamos con su causa. Pero nos preocupa en gran medida, porque somos los estudiantes quienes nos vemos afectados. Creemos en una lucha a puertas abiertas”. William Ospino. Dirigente estudiantil
En medio de la lucha salarial de sus profesores, con un presupuesto para unos meses y una sobrepoblación de estudiantes que fueron asignados mediante el Sistema Nacional de Ingreso, La Universidad del Zulia celebra hoy los 69 años de la reapertura
En medio de la lucha salarial de sus profesores, con un presupuesto para unos meses y una sobrepoblación de estudiantes que fueron asignados mediante el Sistema Nacional de Ingreso, La Universidad del Zulia celebra hoy los 69 años de la reapertura.
La exigencia de los docentes a un salario digno mantiene sin actividades académicas a la máxima casa de estudios, pese a eso, las autoridades realizan actos conmemorativos que comenzarán desde las 8.00 de la mañana con una ofrenda floral de las autoridades rectorales, poderes regionales y colegios profesionales en la plazoleta de la nueva sede rectoral.
Le seguirá una misa corta en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, luego una rueda de prensa por los rectores de LUZ y la Universidad Central de Venezuela. A las 10.00 de la mañana, comenzará el acto solemne con el conferimiento del Botón Emblema de LUZ a aquellos estudiantes destacados en deportes, extensión, investigación, arte y cultura, y rendimiento académico; el premio Simón Bolívar, a un estudiante con excelente promedio o a un profesor destacado en investigación o docencia; y el premio Andrés Bello, a un trabajo de investigación presentado por estudiantes o profesores. Finalizará con un reconocimiento a la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, quien luego ofrecerá una conferencia magistral.
De puertas abiertas
Representantes del movimiento estudiantil de la Universidad del Zulia tomaron la plazoleta del rectorado para debatir sobre la crisis universitaria que afecta a más de 60 mil estudiantes de la casa de estudios.
Roberto Matos, coordinador de Justicia Universitaria, comentó que la lucha salarial de los profesores de las casas de estudios autónomas del país es solo uno de los problemas que afectan el desempeño de las actividades académicas.
Matos destacó que persiste el problema de transporte, de falta de infraestructura y ahora se le suma la ausencia de profesores que dejan la casa de estudios en busca de mejores oportunidades en otros países.
William Ospino, miembro del Centro de Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de LUZ, hizo un llamado al gremio de profesores para reincorporarse a las clases, aseguró que los estudiantes no están en contra de las exigencias de los docentes pero la lucha debe hacerse con “las puertas de la universidad abiertas”.
“Entendemos la lucha de los profesores y no solo eso, nos solidarizamos con su causa. Pero nos preocupa en gran medida, porque somos los estudiantes quienes nos vemos afectados. Creemos en una lucha a puertas abiertas”. William Ospino. Dirigente estudiantil
La alcaldesa Eveling Trejo de Rosales encabezu00f3 la entrega de ayuda a los transportistas de la ciudad. (Foto: Cortesu00eda Alcaldu00eda de Maracaibo)u00a0
La primera mandataria municipal indicó que los beneficios económicos otorgados a los transportistas fueron entregados en las tres modalidades: autobuses, microbuses y carros por puesto, y añadió que la inversión total en este renglón fue de cinco millones de bolívares
Eveling de Rosales, alcaldesa de Maracaibo, encabezó este miércoles un acto de entrega de aportes económicos a 500 transportistas de la capital zuliana, en el marco del programa Rueda Seguro que impulsa la gestión del gobierno municipal.
“Este programa impulsado por el equipo del Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de Maracaibo (IMTCUMA) para el sector transportista, es vital pues constituye el motor que impulsa el desarrollo y la movilidad de la ciudad”, destacó Trejo de Rosales.
La primera mandataria municipal indicó que los beneficios económicos otorgados a los transportistas fueron entregados en las tres modalidades: autobuses, microbuses y carros por puesto, y añadió que la inversión total en este renglón fue de cinco millones de bolívares.
“Cada transportista obtuvo el beneficio individual de 10 mil bolívares, lo cual no es una cantidad que ayuda a cubrir todas necesidades de los choferes del tráfico terrestre, pero constituye un apoyo que permite atender parcialmente los gastos que se requieren para poder ejercer esta área, como la compra de algunos repuestos o inversión en reparaciones vehiculares”.
En casi cinco años de gestión, la alcaldesa Eveling de Rosales ha beneficiado a más de 10 mil choferes de tráfico de la metrópoli zuliana con recursos a fondo perdido gracias al programa Rueda Seguro.
La alcaldesa Eveling Trejo de Rosales encabezu00f3 la entrega de ayuda a los transportistas de la ciudad. (Foto: Cortesu00eda Alcaldu00eda de Maracaibo)u00a0
La primera mandataria municipal indicó que los beneficios económicos otorgados a los transportistas fueron entregados en las tres modalidades: autobuses, microbuses y carros por puesto, y añadió que la inversión total en este renglón fue de cinco millones de bolívares
Eveling de Rosales, alcaldesa de Maracaibo, encabezó este miércoles un acto de entrega de aportes económicos a 500 transportistas de la capital zuliana, en el marco del programa Rueda Seguro que impulsa la gestión del gobierno municipal.
“Este programa impulsado por el equipo del Instituto Municipal de Transporte Colectivo Urbano de Maracaibo (IMTCUMA) para el sector transportista, es vital pues constituye el motor que impulsa el desarrollo y la movilidad de la ciudad”, destacó Trejo de Rosales.
La primera mandataria municipal indicó que los beneficios económicos otorgados a los transportistas fueron entregados en las tres modalidades: autobuses, microbuses y carros por puesto, y añadió que la inversión total en este renglón fue de cinco millones de bolívares.
“Cada transportista obtuvo el beneficio individual de 10 mil bolívares, lo cual no es una cantidad que ayuda a cubrir todas necesidades de los choferes del tráfico terrestre, pero constituye un apoyo que permite atender parcialmente los gastos que se requieren para poder ejercer esta área, como la compra de algunos repuestos o inversión en reparaciones vehiculares”.
En casi cinco años de gestión, la alcaldesa Eveling de Rosales ha beneficiado a más de 10 mil choferes de tráfico de la metrópoli zuliana con recursos a fondo perdido gracias al programa Rueda Seguro.
Algunos trabajadores denunciaron que los alimentos se dau00f1an por falta de cavas. (Foto: Juan Guerrero)
Denuncian que se pudrieron 800 kilos de pollo en el centro asistencial. Empleados de la cocina atienden hasta tres pisos cuando les corresponde uno. Personal de la cocina afirmó que el menú de los enfermos de los 11 pisos es el mismo sin importar la patología de cada paciente
Pollos comprados por el Gobierno nacional a Brasil a través del convenio binacional con el país vecino se pudrieron en las cavas del Hospital General del Sur “Pedro Iturbe”. Reportaron 800 kilos de aves de corral perdidos hace tres meses.
Tomando en cuenta que el alimento se compra en dólares, es de mayor costo que el de producción nacional. La pérdida equivale a una semana de alimentación de los 300 pacientes internados en los 11 pisos del centro de salud.
Personal de la cocina informó a La Verdad que diariamente se consumen de 100 a 120 kilos de pollo; mensualmente entre dos mil y tres mil 200 kilos. Informaron que por falta de mantenimiento las cavas se dañaron, unas no tienen seguro por lo que los animales abren las tapas y dañan algunos alimentos a la semana.
Aunado a esto, ofrecen el mismo menú para todos los pacientes indistintamente de su patología, el cual se resumen en: arepa con pollo sin acompañamiento para el desayuno; carne, pollo y arroz para el almuerzo, y arepa con pollo o carne nuevamente para la cena. Para 20 pacientes específicos preparan puré de papa y sopa licuada.
Carlina Rodríguez, secretaria general del Sindicato Autónomo Profesional Socialista de Trabajadores de la Salud Unidos sus Similares y Conexos del estado Zulia (SINAPSTRASUSCEZU), dijo que hasta la fecha solo tienen una cava en la cocina y una se dañó hace tres meses cuando se produjo la pérdida del pollo. Comentó que estuvo a punto de perderse la carne pero funcionarios de hospital lograron movilizarla hacia unas cavas prestadas por PDVSA.
Deficiencias
Sindicato informó que en días anteriores los empleados de la cocina fueron acusados por las autoridades del hospital por dejar sin comida a dos pisos. Estos lo desmintieron diciendo que se les dio la comida. Explicaron que no hay suficiente personal para atender todos los pisos. “Obreros que deberían cubrir un piso cubren hasta tres pisos”, protestaron.
Rodríguez agregó que como parte de la campaña de defensa de los empleados pidieron que no accedieran a cubrir más de lo que les corresponde, “aunque no se deja sin comer a los pacientes, si el hospital necesita más personal es responsabilidad del jefe inmediato”.
Contraparte
Luis Servigna, jefe de Recursos Humanos de la Secretaria de Salud, declaró que en este momento están en una etapa de análisis de la situación para tratar de implantar procesos organizativos en todas las áreas. Indicó que en el proceso están tratando de desmontar los vicios que existen respetando los derechos de los trabajadores, “estos cambios generan cierta resistencia especialmente cuando las cosas se vienen haciendo igual desde hace 20 años y se trata de implantar un nuevo modelo para tratar de organizar y mejorar la gerencia”. Servigna prometió para la semana que viene una reunión con los trabajadores para revisar las deficiencias y proponer soluciones. Esto luego de un diagnóstico de los casos.
¿Cavas de la morgue?
Usar para la cocina una cava nueva (sin usar) destinada en primer término a la morgue es una opción que se está negociando. Dicha cava fue traída, debido a su tamaño, para guardar los cadáveres, pero esta no entró al cuarto y fue guardada.
3 mil 200 kilos de pollo mensuales se consumen en el General del Sur
Algunos trabajadores denunciaron que los alimentos se dau00f1an por falta de cavas. (Foto: Juan Guerrero)
Denuncian que se pudrieron 800 kilos de pollo en el centro asistencial. Empleados de la cocina atienden hasta tres pisos cuando les corresponde uno. Personal de la cocina afirmó que el menú de los enfermos de los 11 pisos es el mismo sin importar la patología de cada paciente
Pollos comprados por el Gobierno nacional a Brasil a través del convenio binacional con el país vecino se pudrieron en las cavas del Hospital General del Sur “Pedro Iturbe”. Reportaron 800 kilos de aves de corral perdidos hace tres meses.
Tomando en cuenta que el alimento se compra en dólares, es de mayor costo que el de producción nacional. La pérdida equivale a una semana de alimentación de los 300 pacientes internados en los 11 pisos del centro de salud.
Personal de la cocina informó a La Verdad que diariamente se consumen de 100 a 120 kilos de pollo; mensualmente entre dos mil y tres mil 200 kilos. Informaron que por falta de mantenimiento las cavas se dañaron, unas no tienen seguro por lo que los animales abren las tapas y dañan algunos alimentos a la semana.
Aunado a esto, ofrecen el mismo menú para todos los pacientes indistintamente de su patología, el cual se resumen en: arepa con pollo sin acompañamiento para el desayuno; carne, pollo y arroz para el almuerzo, y arepa con pollo o carne nuevamente para la cena. Para 20 pacientes específicos preparan puré de papa y sopa licuada.
Carlina Rodríguez, secretaria general del Sindicato Autónomo Profesional Socialista de Trabajadores de la Salud Unidos sus Similares y Conexos del estado Zulia (SINAPSTRASUSCEZU), dijo que hasta la fecha solo tienen una cava en la cocina y una se dañó hace tres meses cuando se produjo la pérdida del pollo. Comentó que estuvo a punto de perderse la carne pero funcionarios de hospital lograron movilizarla hacia unas cavas prestadas por PDVSA.
Deficiencias
Sindicato informó que en días anteriores los empleados de la cocina fueron acusados por las autoridades del hospital por dejar sin comida a dos pisos. Estos lo desmintieron diciendo que se les dio la comida. Explicaron que no hay suficiente personal para atender todos los pisos. “Obreros que deberían cubrir un piso cubren hasta tres pisos”, protestaron.
Rodríguez agregó que como parte de la campaña de defensa de los empleados pidieron que no accedieran a cubrir más de lo que les corresponde, “aunque no se deja sin comer a los pacientes, si el hospital necesita más personal es responsabilidad del jefe inmediato”.
Contraparte
Luis Servigna, jefe de Recursos Humanos de la Secretaria de Salud, declaró que en este momento están en una etapa de análisis de la situación para tratar de implantar procesos organizativos en todas las áreas. Indicó que en el proceso están tratando de desmontar los vicios que existen respetando los derechos de los trabajadores, “estos cambios generan cierta resistencia especialmente cuando las cosas se vienen haciendo igual desde hace 20 años y se trata de implantar un nuevo modelo para tratar de organizar y mejorar la gerencia”. Servigna prometió para la semana que viene una reunión con los trabajadores para revisar las deficiencias y proponer soluciones. Esto luego de un diagnóstico de los casos.
¿Cavas de la morgue?
Usar para la cocina una cava nueva (sin usar) destinada en primer término a la morgue es una opción que se está negociando. Dicha cava fue traída, debido a su tamaño, para guardar los cadáveres, pero esta no entró al cuarto y fue guardada.
3 mil 200 kilos de pollo mensuales se consumen en el General del Sur
Manuel Alfonso Azuaje Troconiz u00a0padece una enfermedad renal cru00f3nica. (Foto: Cortesu00eda @UnidosPorManuel)
Dos de los órganos del pequeño Manuel Alfonso Azuaje Troconiz de cuatro años necesitan ser reemplazados, padece de una enfermedad renal crónica estadio cuatro hiperoxaluria Primaria uno que afectó el desarrollo y las funciones de su hígado y un riñón
Dos de los órganos del pequeño Manuel Alfonso Azuaje Troconiz de cuatro años necesitan ser reemplazados, padece de una enfermedad renal crónica estadio cuatro hiperoxaluria Primaria uno que afectó el desarrollo y las funciones de su hígado y un riñón.
A los tres años fue diagnosticado y desde entonces sus padres mudaron sus juguetes a una cama del Hospital Universitario donde cumple tratamiento.
Elvis Rodríguez, tío del pequeño, comentó que “movieron cielo y tierra” para encontrar un donante y finalmente su padre fue el seleccionado; sin embargo, a través de una fundación argentina lograron encontrar espacio en un hospital del país sureño además de otro donante.
Explicó que a pesar de que la fundación correrá con todos los gastos, ahora los padres necesitan completar el dinero para costear el viaje.
Con ayuda gubernamental, bingos y potazos buscan garantizar el dinero pero aún no es suficiente. El tío del pequeño comentó que el próximo 30 y 31 de octubre realizarán un nuevo potazo en la ciudad para cubrir algunos gastos.
Para ayudar
No. de cuenta 0116-0145-68011877545
Cuenta corriente BOD a nombre de su mamá Yuliana Troconiz
Manuel Alfonso Azuaje Troconiz u00a0padece una enfermedad renal cru00f3nica. (Foto: Cortesu00eda @UnidosPorManuel)
Dos de los órganos del pequeño Manuel Alfonso Azuaje Troconiz de cuatro años necesitan ser reemplazados, padece de una enfermedad renal crónica estadio cuatro hiperoxaluria Primaria uno que afectó el desarrollo y las funciones de su hígado y un riñón
Dos de los órganos del pequeño Manuel Alfonso Azuaje Troconiz de cuatro años necesitan ser reemplazados, padece de una enfermedad renal crónica estadio cuatro hiperoxaluria Primaria uno que afectó el desarrollo y las funciones de su hígado y un riñón.
A los tres años fue diagnosticado y desde entonces sus padres mudaron sus juguetes a una cama del Hospital Universitario donde cumple tratamiento.
Elvis Rodríguez, tío del pequeño, comentó que “movieron cielo y tierra” para encontrar un donante y finalmente su padre fue el seleccionado; sin embargo, a través de una fundación argentina lograron encontrar espacio en un hospital del país sureño además de otro donante.
Explicó que a pesar de que la fundación correrá con todos los gastos, ahora los padres necesitan completar el dinero para costear el viaje.
Con ayuda gubernamental, bingos y potazos buscan garantizar el dinero pero aún no es suficiente. El tío del pequeño comentó que el próximo 30 y 31 de octubre realizarán un nuevo potazo en la ciudad para cubrir algunos gastos.
Para ayudar
No. de cuenta 0116-0145-68011877545
Cuenta corriente BOD a nombre de su mamá Yuliana Troconiz