22 años sin José Ignacio Cabrujas

Murió en 1995 en Porlamar (Margarita) debido a un infarto agudo de miocardio. Famoso por sus grandes aportes a la literatura, al dramaturgo venezolano se le conoce como el Maestro de las Telenovelas, por reinventar el género

José Ignacio Cabruja Lofiego, nacido en Caracas el 17 de julio de 1937 fue un destacado dramaturgo, director de teatro, actor, cronista, escritor de telenovelas, libretista de radionovelas, autor de guiones cinematográficos y moderador de programas de radio.

Escribió numerosos ensayos, publicados en importantes periódicos del país. Durante el último decenio de su vida cultivó con particular éxito el género de la sátira política. En tal menester, y militando a tiempo parcial en las filas del humor mismo criollo, prácticamente no hubo personalidad política venezolana que pudiese escapar indemne de su temible pero acertada pluma.

También fue un pensador sobre la ciudad de Caracas. Buena muestra de ello es su famoso ensayo titulado La ciudad escondida, donde con una prosa amable y a veces divertida habló acerca de la crisis de la ciudad de Caracas y su sentido de pertenencia.

En la televisión, fue autor de los guiones de las obras más conocidas internacionalmente en formato de telenovelas. Junto con Salvador Garmendia, Pilar Romero, Ibsen Martínez y Julio César Mármol, entre otros, se abrió paso a las telenovelas culturales, con títulos como La Señora de Cárdenas (Doris Wells), su primer gran éxito, donde logra derrotar los esquemas tradicionales del género. Además, Cabrujas también trabajó en el Cine venezolano, en obras como La quema de Judas

José dejó una marca importante en el teatro venezolano del siglo XX, al destacarse como director de obras de dramaturgos venezolanos; además de ser autor de tres piezas imprescindibles como, Profundo (1968), El día que me quieras (1979), y Acto Cultural (1976).

Cabrujas en el País del Disimulo 

Antonio Llerandi dirigió, junto con Belén Orsini, la pieza audiovisual de 103 minutos, Cabrujas en el País del Disimulo, que tuvo como objetivo “rescatar la memoria, no solo de él sino de su tiempo”. 

El documental narra, sin huella de ficción, la vida y obra de Cabrujas a través de las voces de sus amigos, compañeros de trabajo, familiares y esposas. Román Chalbaud, Ibsen Martínez, Rodolfo Izaguirre, Leonardo Padrón, Boris Izaguirre, Margot Benacerraf, y hasta Isaac Chocrón, quien dio su última entrevista para el filme, son algunas de las personalidades que aportan sus anécdotas.

La pieza audiovisual expone en la gran pantalla nacional el legado de Cabrujas sin dejar de lado los grandes acontecimientos que marcaron la Venezuela de su tiempo, como lo fue el nacimiento de la televisión cultural. También se pueden apreciar facetas poco conocidas del intelectual como su paso por la dirección de óperas.

Dentro del documental se pueden apreciar dramatizaciones de piezas teatrales de Cabrujas como La soberbia del generalísimo Pío Fernández, interpretada por Elba Escobar y Gustavo Rodríguez; en el caso de este último, aportó al largometraje su última actuación en vida.

 

 

Visited 6 times, 1 visit(s) today