55 años de los estudios de psiquiatría en el Zulia

En la actualidad hay 13 médicos residentes en el hospital y como dato importante, siete de ellos son de la hermana República de Colombia

El 14 de abril de 1904, cuando se inauguró el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo, se abría la ventana de una nueva área en la salud de todos los zulianos. Con el tiempo, surgió la necesidad de formar a los profesionales que atenderían a los nuevos pacientes, tildados de “locos” en Maracaibo. Fue así como nació la especialidad en Psiquiatría de LUZ, para constituirse como una de las más importantes de Venezuela en el área.

El postgrado en Psiquiatría comenzó el 10 de noviembre de 1961 y fue acreditado por el Consejo Nacional de Universidades en 1996, según Gaceta Oficial N° 36.093 del 25/11/1996.

El 21 de abril de 1964 se graduaron los primeros 11 médicos psiquiatras, la mayoría residentes del hospital y el programa estaba dirigido por el doctor Ramón Ávila Girón, médico jefe de uno de los servicios psiquiátricos.

Entre los 11 médicos psiquiatras que egresaron de ese curso, destaca el doctor Narciso Rincón Sánchez, por su ejemplo de voluntad para el trabajo y la superación. Rincón era jefe de uno de los cuatro servicios del Psiquiátrico de Maracaibo hasta 1991, cuando se jubiló.

Hasta la fecha han transcurrido 38 cohortes con un total de 108 médicos psiquiatras egresados de este importante programa de postgrado de la Facultad de Medicina de LUZ. En la actualidad hay 13 médicos residentes en el hospital y como dato importante, siete de ellos son de la hermana República de Colombia, por lo que podemos inferir que el alcance de este programa ha traspasado nuestras fronteras y, con los brazos abiertos, LUZ ha acobijado a todos estos médicos y futuros psiquiatras que han escogido a nuestra universidad para sus estudios de cuarto nivel.

Para celebrar tan importante fecha, se realizaron las III Jornadas Científicas del Postgrado de Psiquiatría de LUZ, que este año tendrán como tema central La psiquiatría del siglo XXI: avances, alcances y perspectivas. No hay mayor satisfacción para un investigador que difundir y publicar los logros, conjeturas y esfuerzos con científicos de nivel, con estudiantes, docentes, líderes y profesionales de todos los campos y ámbitos de la sociedad.

Felicito al decano de la Facultad de Medicina, doctor Sergio Osorio, al director de la División de Estudios para Graduados, doctor Freddy Pachano, a la coordinadora del Consejo Central de Estudios para Graduados, doctora Milagros Sánchez y a la directora del programa, la doctora María Elena Sánchez, junto a todo el equipo organizador de este aniversario que, como siempre, enaltece nuestra magna casa de estudios, al promover las ciencias de la salud.

Visited 11 times, 1 visit(s) today