Tres
Las autoridades sanitarias del estado Anzoátegui reportaron la recaída de tres mil 400 personas enfermas con paludismo en lo que va del año, lo que representa 64,7 % de los cinco mil 600 nuevos casos.
El balance lo ofreció el director regional de Salud Pública, Víctor Velásquez, durante un conversatorio sobre la malaria, difteria y mortalidad materna, que sostuvo en el hospital de El Tigre con personal médico y de enfermería.
Velásquez refirió que esa cantidad de ciudadanos volvió a experimentar la malaria porque desde el pasado mes de febrero el Ministerio para la Salud no les entrega el tratamiento completo a los pacientes.
Explicó que en total en la entidad hay unas 10 mil personas con la enfermedad, entre los pacientes con recaídas, los que están atendiendo y los que están ingresando a los centros de salud.
Sin embargo, consideró que la cifras van más allá y calculan un subregistro de entre 30 % y 50 % (unos 15 mil pacientes), de los cuales tienen registradas 24 muertes.
Estima esa cantidad porque el “Gobierno nacional hace una distribución errada de medicamentos que llegan sólo a los módulos de Barrio Adentro”, por lo que las autoridades regionales no pueden llevar el control.
Advirtió que si en este momento no atacan la enfermedad con el esquema adecuado, los parásitos serán resistentes y en diciembre se incrementarán los casos significativamente.
El director de Salud Pública agregó que, además de la imposibilidad de entregar los fármacos, como Gobierno regional no tienen suficientes equipos para fumigar (tifa).
Tampoco disponen del insecticida denominado Malatión, que es usado para el proceso de saneamiento y eliminación del mosquito anofeles, transmisor del parásito que produce el paludismo.
Velásquez precisó que sólo les quedan 10 litros de Malatión, lo que alcanza para cubrir una semana de fumigación en los sectores de mayor incidencia como Barcelona, San José de Guanipa, Soledad, Boca del Pao (Miranda), Anaco y Cantaura.
Más cifras y casos
Sobre la difteria refirió que de los 34 casos diagnosticados fallecieron 16 personas, dos de ellas eran de la zona sur. Para esos pacientes tampoco disponen de los medicamentos (penicilina cristalina ni la vacuna toxoide) y se ayudan con otras alternativas.
El director regional de Saneamiento Ambiental, Alfredo Cueche, explicó que el tratamiento contra el paludismo varía de acuerdo con el tipo de parásito: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum y el Plasmodium mixto.
No tienen los medicamentos, pero bajo la asesoría de la Sociedad Venezolana de Infectología utilizan el antibiótico Clindamicina. “No elimina el parásito, pero si evita la muerte”.