Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/laverdad/web/laverdad.com/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/laverdad/web/laverdad.com/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/laverdad/web/laverdad.com/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/laverdad/web/laverdad.com/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39
Notículas de Español - La Verdad

Notículas de Español


Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home/laverdad/web/laverdad.com/public_html/wp-content/plugins/pro-elements/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Conocer con exactitud el uso de cada signo de puntuación es fundamental para una buena redacción. Se coloca un punto al final de uno o varios enunciados

Llamamos, escolarmente, isónimas las palabras que proceden de una misma etimología (del griego isos, ‘igual’ y onoma, ‘nombre, palabra, vocablo’). Ellas presentan formas parecidas  y significados relativamente aproximados. Conocerlas es de vital importancia para los hablantes prudentes y, por supuesto, para los redactores cuidadosos. He aquí una lista de veinte parejas: capitulum -capítulo – cabildo; capot (francés) – capó – capote; cappero – capirote – caperuza; captare – captar -catar;  caramellus – caramelo – caramillo; carbo – carbón – carburo; cardinalis – cardinal – cardenal; cathedra – cátedra – cadera; causa – causa – cosa; cautus – cauto – coto; cessare – cesar – cejar; character – carácter – caletre; cippus – cipo – cepo; circulum – círculo – cercha; circus – circo – cerco; cirrus – cirro – cerro; clamare – clamar – llamar; clavem- clave – llave; clavicula – clavícula .- clavija; coagulare – coagular – cuajar. Seguiremos con esta útil, aunque pesada lista.

.o0o.

Conocer con exactitud el uso de cada signo de puntuación es fundamental para una buena redacción. Se coloca un punto al final de uno o varios enunciados, si se ha alcanzado sentido completo y lo que sigue no guarda relación estrecha con lo anterior. En este caso se llama punto y aparte, y los conjuntos sintagmáticos separados párrafos. Igualmente se escribe punto al concluir el texto o documento y se llama punto final. Verbigracia: “…se sugieren algunas propuestas de explotación del repertorio de construcciones preposicionales cuya finalidad primordial es que el estudiante reflexione sobre la utilización de las preposiciones en diferentes contextos (punto y aparte).

El libro concluye con la clave de los ejercicios y la bibliografía básica relacionada con el tema (punto final)”. Se usa el punto después de las abreviaturas, si no son de peso y medida: Dr. (doctor), Srta. (señorita), Arz. (arzobispo), Bibl. (biblioteca), apdo. (apartado); pero kg (kilogramo), km (kilómetro), cl (centilitro), cm (centímetro), kw (kilovatio), t (tonelada).

Y para concluir con la revisión de este signo, en el uso más acostumbrado se escribe punto en las cantidades numéricas escritas en cifras, para separar las unidades de mil y de millón: 3.245 y 6.725.359. No se usan puntos en los números correspondientes a años, teléfonos, cédulas de identidad ni pasaportes: Año 2015, Telf.: 7594218, C.I.: 1954920

Visited 2 times, 1 visit(s) today