La
Con un retraso de casi cuatro semanas, la Organización Panamericana de la Salud liberó esta semana tres boletines de sarampión y rubéola, correspondientes a las semanas epidemiológicas 38, 39 y 40 del año 2017, recopilando los casos sospechosos y confirmados hasta el 7 de octubre de 2017.
Los datos de Venezuela fueron aportados por el Punto Focal del Reglamento Sanitario Internacional. En Venezuela, la información fue difundida por el médico y exministro de Salud, José Félix Oletta, quien recordó, que este mismo organismo, la OPS, informó en una alerta epidemiológica del 24 de septiembre, que entre las semanas epidemiológicas 26 y 35 de 2017, se identificaron en el país, 84 casos sospechosos y 34 casos confirmados de la enfermedad.
"Ahora estos casos fueron incluidos, errada y retrasadamente, a partir de la semana epidemiológica 39. Los casos ocurrieron realmente en las 14 semanas precedentes a la semana epidemiológica 39. Este error deberá ser corregido en los registros del sistema de vigilancia de sarampión, de la OPS, para el continente", expresó el médico.
Asegura que tales inconsistencias dejan los registros de las semanas epidemiológicas 36 a la 38, "artificialmente", sin casos sospechosos ni confirmados, como puede verificarse en la revisión de los boletines.
En las tres semanas siguientes a la publicación de la primera alerta de sarampión de la OPS se notificaron 74 nuevos casos sospechosos de sarampión, para un total acumulado de 158 casos, desde la semana 26. En el mismo lapso, se notificaron 15 nuevos casos confirmados de la enfermedad y un total de 49 casos confirmados.
"Todos los casos son adquiridos en el país y de origen epidemiológico desconocido. Veinticinco casos están en estudio; de ellos 10 entre las semanas epidemiológicas 35 y 37", dijo.
Afirma Oletta que Venezuela concentra 87,5% de los casos autóctonos de sarampión ocurridos en 2017, en el continente americano. Los otros dos países con casos autóctonos son Canadá con cinco y Estados Unidos con dos.