89 % de los zulianos no tiene una atención de salud adecuada

(Foto: Archivo)

La grave crisis de salud que atraviesa Venezuela tiene repercusiones importantes en el estado Zulia, con una población de 4.2 millones de habitantes distribuidos en los 21 municipios que lo componen, el Zulia es el segundo estado más poblado de Venezuela, y aun tratándose de una región fronteriza con alta movilidad, enfrenta una Emergencia Humanitaria Compleja, que se ha intensificado, generando importantes daños en la vida de sus habitantes

El sistema sanitario público, donde según el INE acude el 89.4 %  de las personas cuando requiere atención médica, presenta una grave afectación producto de la crisis, generando un deterioro que impide un nivel mínimo de calidad en la atención a la población.

En el Zulia existen 34 hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud, la Gobernación del estado y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Debido a la Emergencia Humanitaria Compleja todos los centros de salud han perdido parte importante de sus capacidades por múltiples fallas de origen estructural que les impide funcionar y atender adecuadamente a las personas, fallas intensificadas aún más entre 2017 y 2018 por la masiva migración de los profesionales de la salud, la profunda crisis económica y el colapso general de los servicios básicos, siendo particularmente severas en el estado las interrupciones eléctricas por lapsos que pueden variar de una a más de 12 horas continuas, que agravan además la parálisis del transporte público y de las comunicaciones, además de las deficiencias de agua potable y saneamiento.

Con una metodología interdisciplinaria que reunió a múltiples actores informados para compartir, contrastar y fundamentar datos sobre la situación del derecho a la salud en el Zulia, haciendo hincapié en la escala, intensidad y severidad de los daños a la salud y la vida de la población, como consecuencia de los impactos de esta situación sobre las capacidades sanitarias del país, organizaciones de personas afectadas, profesionales en terreno, investigadores y académicos, así como organizaciones dedicadas a la defensa del derecho a la salud, realizamos varias sesiones de trabajo a fin de documentar los problemas y eventos más relevantes durante los últimos años. En estas sesiones se recogió abundante información que abarcó datos empíricos, investigaciones científicas, estadísticas oficiales y reportajes periodísticos disponibles.

Participaron en la preparación de este reporte nacional, organizaciones como el Colegio de Médicos del Estado Zulia, Colegio de Bioanalistas del Estado Zulia, Colegio de Profesionales de la Enfermería del Estado Zulia, Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (CODHEZ), Convite AC, Mulier, Amavida, Azul Positivo, Fundación de Apoyo para Personas con Colostomía, Ileostomía y Urostomía (Faciu), Cátedra Libre de Autismo de LUZ y The ArTEA Project. Civilis Derechos Humanos brindó apoyo en la construcción y desarrollo de la metodología de los grupos de trabajo en el marco de su mandato para fortalecer a la sociedad civil en el campo de los derechos humanos.

Mayor información consulte el reporte completo. 

Visited 6 times, 1 visit(s) today