Notículas de Español

Conocer con exactitud el uso de cada signo de puntuación es fundamental para una buena redacción

Muy es la apócope de mucho. Se documenta en el español desde el siglo XV. A diferencia de mucho, que puede tener diferentes funciones: Llovió mucho (adverbio), Había mucha gente (adjetivo). Despreció lo poco por lo mucho (sustantivo); muy es solo y siempre adverbio de cantidad. Como tal se antepone a nombres adjetivados: Es muy joven; a adjetivos: Estaba muy contento; a participios: Es muy enamorado; a adverbios: Salió muy bien, y a modos adverbiales: Pasó muy de prisa. Como hemos dicho y ejemplificado, siempre se presenta antepuesto, nunca pospuesto, a los términos que modifica. Tampoco se construye solo, puesto que no tiene por sí mismo significación alguna: A la pregunta ¿Es muy rico?, podemos responder: Mucho, no Muy. Su único papel es expresar perifrásticamente los superlativos que en forma orgánica hacemos con la terminación –ísimo, aun con loa adjetivos que no toleran superlativo. No podemos decir que La oposición fue ferrísima, pero sí que La posición fue muy férrea.

.o0o.

Conocer con exactitud el uso de cada signo de puntuación es fundamental para una buena redacción. La coma sirve para separar la proposición u oración subordinada que se antepone a la principal. Ejemplos: Cuando me dijeron que venías, me contenté mucho;  Al pasar por la ventana, recibió una ráfaga de viento; Continuando con su explicación, el profesor pasó al punto siguiente.

.o0o.

Decir que el gobierno es humanista y, por servil imitación, que la oposición también es humanista, son despropósitos que un hablante medianamente cuidadoso debe evitar. Confundir humanista con humanitario, es como confundir una piedra con una estrella. 

Humanista es voz usada desde el siglo XVII y significa persona instruida en letras humanas, el que estudia humanidades en los grandes centros educativos, el estudioso de la literatura, especialmente de la griega y latina, el conocedor e intérprete de las bellas artes: la poesía, la literatura, la pintura, la escultura, de manifestaciones intelectuales cercanas como la historia, la filosofía, la sociología, la lingüística y en un sentido histórico, concerniente o relativo  al humanismo  como escuela o partidario de él, del gran movimiento renacentista que se ocupó del estudio de las lenguas y la literaturas antiguas.

Humanitario proviene de humanitas, ‘humanidad’, y significa que mira o se refiere al bien del género humano

Visited 2 times, 1 visit(s) today