ZuliaZulia

Rosales: Llevar a Héctor Rojas al Panteón Regional es homenajear su memoria y reconocer al talento zuliano científico

Foto: Gobernación del Zulia

En un emotivo acto de homenaje y reconocimiento, el gobernador Manuel Rosales Guerrero, lideró este sábado 8 de febrero, el traslado de los restos mortales del destacado astrofísico zuliano, Dr. Héctor Rojas, al Panteón Regional, a la par que le fue conferida la Orden Lago de Maracaibo, Post Morten.

Este gesto busca rendir tributo a la memoria de aquellos hombres y mujeres que han dejado una huella indeleble en la historia de nuestra región, del país y el mundo.

La ceremonia de inhumación inició con un Solemne Responso en la Santa Catedral de Maracaibo. Posteriormente, se realizó el traslado al Panteón Regional, con la participación de autoridades universitarias, eclesiásticas, cuerpos consulares y empresariales, miembros de la Academia de la Historia del Zulia, la presidenta del Consejo Legislativo, legisladores, alcaldes, miembros del Gabinete Regional y la sociedad civil zuliana.

Durante su alocución, el gobernador Manuel Rosales refirió que la historia de las inhumaciones y el traslado a panteones de figuras universales es rica y variada, reflejando las costumbres culturales, las creencias religiosas y valores de la sociedad a lo largo de la historia.

“En Las civilizaciones antiguas, como los egipcios, griegos y romanos, la inhumación era un ritual significativo. Los egipcios, por ejemplo, construyeron tumbas elaboradas para sus faraones, como las pirámides, que reflejaban su creencia en la vida después de la muerte”, expresó.

Detalló que a medida que las sociedades evolucionaron, surgieron panteones, lugares designados para el descanso final de figuras notables.

“Los panteones suelen ser considerados como lugares de honor, donde se rinde homenaje a las contribuciones de individuos a la cultura, la ciencia, la política y otras áreas.

Rosales dijo que en nuestro país es el caso de Simón Bolívar, cuyos restos fueron trasladados a Venezuela y, finalmente, a un Mausoleo en Caracas, en reconocimiento a su papel en la Independencia de varios países latinoamericanos.

Y afirmó: “Hoy nos reunimos aquí con un profundo sentido de respeto y gratitud, para rendir homenaje a un hombre cuya vida y obra han dejado una huella imborrable en el campo de la ciencia y en nuestros corazones. Cumplir con el traslado de los restos del Dr. Héctor Rojas al Panteón Regional, lugar donde descansará rodeado de aquellos que también han dedicado sus vidas al avance del conocimiento y al bienestar de la humanidad”.

Cabe resaltar que Héctor Rojas nació en Maracaibo, el 10 de junio de 1928 y de aquí salió a trascender con los tiempos, para convertirse en uno de los astrofísicos más importantes en la historia de la humanidad.

“La decisión de trasladar al genio y científico Héctor Rojas al Panteón Regional, refleja el deseo de los zulianos de reconocer su legado y asegurar que su memoria perdure en la historia”.

Recordó que en sus gestiones de Gobierno diseñó el plan para sacar del olvido a hombres y mujeres, quienes contribuyeron a la construcción del sitial que nos reservó el destino, como la tierra de las genialidades en Latinoamérica. “Lo hemos dicho cuando rescatamos el nombre de Humberto Fernández Morán, ilustre médico creador del bisturí de diamante y padre de la microscopía electrónica que cambió los parámetros de la biología. También, Francisco Ochoa, primer rector de la Universidad del Zulia, fundador del Colegio de Abogados y autor de obras de relevancia mundial referidas al Derecho Romano y de muchos más que han recuperado un sitial justo”.

Afirmó que a partir de hoy, Héctor Rojas, habitará para siempre en el Nicho número 21 del Mausoleo Central del Panteón del estado Zulia, como el reconocimiento eterno de la tierra que le vio nacer.

“Es un justo homenaje a Héctor Rojas, el gran nobel zuliano, cuyo legado trasciende fronteras y generaciones. Su vida es un testimonio de perseverancia, inteligencia y dedicación al servicio de la humanidad”.

Bajo la inspiración de Victor Hugo, Rojas hizo historia en la NASA. En su adolescencia, leyó la famosa obra “El Promontorio del Sueño”, escrita por el célebre intelectual. “En aquellas páginas reflexiona sobre la belleza de la Luna y sueña con la posibilidad de que algún día pudiera ser explorada. Fue una suerte de fuente divina para el joven zuliano, que en 1969 hizo posible un perfecto alunizaje de la misión Apolo 11, gracias a los sistemas matemáticos que guiaron los cálculos espaciales”.

Recalcó Rosales que “si Víctor Hugo inspiró con su viaje imaginario al genio zuliano, este fue parte de una hazaña jamás vista que cambió nuestras vidas para siempre, porque después de aquel éxito de la NASA llegó la era de los satélites, con sus maravillas en telefonía celular, Internet, televisión, radio y sistemas aeronáuticos. Su ingenio y dedicación fueron fundamentales para lograr el aterrizaje del Apolo 11 en la Luna, un hito que no solo representó un triunfo tecnológico, sino también un símbolo de la capacidad humana para superar límites”.

También manifestó que este genio zuliano desarrolló el “Método Rojas de Coeficientes Espaciales”, una técnica matemática que permitió realizar cálculos cruciales para el aterrizaje del Apolo 11 en la Luna. “Su trabajo fue fundamental para el éxito de aquella misión espacial. Los cálculos que realizó ayudaron a determinar las coordenadas exactas para el alunizaje, considerando las características topográficas de la región ecuatorial de nuestro satélite natural. Esto garantizó que los astronautas pudieran realizar una exploración segura y efectiva”

Y continuó: “Gracias a Héctor Rojas el mundo conoció una tesis sobre la radiación solar y su impacto en la agricultura. Su enfoque salvó millones de hectáreas cultivables y hoy, en tiempos de cambio climático, tiene una relevancia mayor”.

Reconoció su destacada contribución a la ciencia y la tecnología, particularmente en el campo de la astrofísica y la exploración espacial. “Llevar a Héctor Rojas al Panteón regional, no solo es un homenaje a su memoria, sino también un reconocimiento a la riqueza del talento zuliano y venezolano en el ámbito científico”

Al honrar a figuras como Rojas, se motiva a jóvenes científicos a perseguir sus sueños y contribuir a la humanidad”, agregó.

Rosales destacó que en su honor la Gobernación del Zulia creó el Instituto Zuliano de Inteligencia Artificial y Robótica, “porque esa es la principal apuesta educativa en esta etapa de nuestra trayectoria política y del equipo que me acompaña. Ya tenemos campeones mundiales y estamos trabajando, para que estos logros jamás se pierdan”.

Para concluir, el gobernador del Zulia dijo: “Hoy podemos afirmar: la Luna no solo fue alcanzada, sino que nos enseñó que los sueños más grandes pueden volverse realidad y los zulianos fuimos parte de esa genialidad”.

¿Deseas recibir esta y otras noticias en tu celular? Únete a nuestro grupo de Telegram https://t.me/diariolaverdad y WhatsApp https://bit.ly/3kaCQXh. Además, sigue nuestro perfil en Instagram @diariolaverdad y en Facebook y Twitter @laverdadweb.

Visited 112 times, 38 visit(s) today

Related Articles

Zulia

En el sector Tierra Negra padecen botes de aguas blancas desde hace un año

Habitantes y transeúntes del sector Tierra Negra, ambos pertenecientes a la parroquia...

Zulia

En San Jacinto exigen reparación urgente de alcantarillado

Los habitantes del sector 9 de San Jacinto, en la parroquia Juana...

Zulia

Recolección de desechos en Maracaibo aumentará a 3 veces por semana desde el 24 de febrero

“Desde el próximo 24 de febrero de 2025, todas las parroquias de...

Zulia

Gobernación entrega más de 2 mil medicamentos durante jornada médica en Maracaibo

Por segundo día consecutivo, las jornadas sociales llevadas a cabo por la...